Discriminación social

Punto de Equilibrio N° 37: Enfrentar la violencia de género en el Perú

06 mayo, 2023

De enero a abril de 2023, ya se han registrado en nuestro país 52 casos de feminicidio, según indica el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP); se trata de una realidad terrible, más si consideramos que durante todo el año 2022 ocurrieron 137 feminicidios. Este es un problema gravísimo de nuestra sociedad; en el último mes, casos como el de Katherine Gómez o de la enfermera agredida sexualmente en Puno han horrorizado a todos los peruanos. Pero, ¿qué ha cambiado en los últimos años? ¿Los esfuerzos realizados desde las diferentes instituciones peruanas han sido suficientes para reducir los casos de violencia de género en el país?

Desde hace al menos 30 años, como lo recuerda un informe de El Comercio, siguen ocurriendo crímenes de género en nuestro país que consternan a la sociedad, sin que sea claro de qué manera se pueden evitar o reducir dichos crímenes. Si bien desde la Academia, la violencia de género ha sido largamente estudiada en la literatura internacional y nacional, incluidos los trabajos de nuestros investigadores (como Ana Luna, Leda M. Pérez, Carlos Zelada, entre otros), al tratarse de un problema estructural, exige soluciones que involucren a todos los Poderes del Estado, los medios de comunicación, las organizaciones civiles y la sociedad en su conjunto.

En ese sentido, en esta edición trigésima séptima de Punto de Equilibrio presentamos dos propuestas de política pública que buscan contribuir a reducir la violencia de género en el país. En “Una cara menos visible de violencia contra la mujer: Violencia económica, recomendaciones para abordarla”, de María Ángela Prialé, se analiza una forma de violencia poco investigada y no muy evidente, la violencia económica o patrimonial que se produce cuando el maltratador tiene control total sobre el dinero y otros recursos o actividades económicas de la víctima. Asimismo, en “Violencia de género: una perspectiva desde la ciencia de datos”, Ana Luna propone la integración de la información y el concepto de interoperabilidad como punto de partida para construir soluciones para el seguimiento de los servicios que atienden los casos de violencia de género.

Por otro lado, en nuestro Espacio de Reflexión, presentamos “El caso GameStop: ¿por qué fue tan importante para el mundo financiero (pos)moderno?”, de Serhat Yaman, profesor del Departamento Académico de Finanzas e investigador CIUP, donde analiza el papel de los inversores individuales y las redes sociales en la configuración de los mercados financieros, a partir de este caso ocurrido a inicios de 2021.

De otro lado, Lima fue calificada en el 2022 como la segunda ciudad con el aire más contaminado de Latinoamérica, situación que eleva el riesgo de padecer enfermedades respiratorias y cardiovasculares crónicas. Al respecto, Soledad Espezúa, profesora del Departamento Académico de Ingeniería e investigadora CIUP, propone una salida para enfrentar la mala calidad del aire en su artículo "Cómo la inteligencia artificial puede mejorar la confiabilidad de sensores de bajo costo de calidad de aire: una colaboración academia - gobierno".

Por su parte, Beatriz Rodríguez-Satizabal, profesora del Departamento Académico de Humanidades e investigadora CIUP, y Grecia Mendoza Manrique, asistente de Investigación, en su artículo “Del aula a las redes sociales: iniciativas en historia económica y empresarial con estudiantes”, analizan la importancia de promover la enseñanza de la historia empresarial en estudiantes de pregrado, que esperan trabajar en grandes multinacionales o ser empresarios en el futuro.

Asimismo, pudimos conversar con Diego Winkelried, jefe de Departamento Académico de Finanzas e investigador CIUP, sobre la fortaleza del sol peruano frente a otras monedas de Latinoamérica; en ese sentido, el ranking Bloomberg de 2022, el cual posiciona al sol peruano como la tercera divisa de la región, con una revalorización en este último año de 3,22% frente al dólar americano.

Las lluvias e inundaciones siguen siendo un tema a atender en nuestro país, principalmente en el norte del Perú. Por ello, conversamos con Cathy Rubiños, profesora del Departamento Académico de Marketing y Negocios Internacionales e investigadora CIUP, sobre tres estudios (dos publicados y uno por publicar) referidos al impacto del Fenómeno El Niño en la infraestructura hídrica del medio y bajo Piura. Aquí, la investigadora plantea invertir en el capital social como una vía para evitar inundaciones durante los fenómenos atmosféricos.

En esa línea, en entrevista con Nicolas Pecastaing, profesor del Departamento Académico de Administración e investigador CIUP, conversamos sobre el impacto que el cambio climático tiene en el Fenómeno El Niño, los tipo de fenómenos El Niño que afectan nuestro país, los instrumentos con los que cuenta el Perú para hacer frente a estos y los informes de cambio climático que debemos considerar para tener una visión más completa.

Lea también Punto de Equilibrio n°36: Prevención frente a lluvias e inundaciones, el aporte desde la academia. Consulte aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Discriminación social hace 1 años
Discriminación social hace 1 años
Discriminación social hace 1 años

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico