Los últimos meses, la situación política, económica y social de nuestro país ha sido caótica y sin un norte fijo, con altos niveles desaprobación tanto del Congreso (90%) como del Ejecutivo (77%), según una última encuesta de IEP, y sin un consenso sobre el adelanto de elecciones. Adicionalmente, estos hechos han impactado directamente la economía de los hogares peruanos, de tal manera que, como producto de los bloqueos de carreteras y la crisis agrícola (que se vive desde mediados de 2022), se ha producido un incremento anual de 8.66% del Índice de Precios al Consumidor, a enero de 2023 (BCRP).
Es clara la necesidad de diálogo entre las autoridades, los líderes políticos y las principales instituciones de la sociedad civil con el propósito de encontrar una salida adecuada y pacífica, que permita superar esta crisis principalmente política que enfrentamos.
En medio de esta coyuntura, consideramos igualmente importante conmemorar el Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), reconociendo su rol fundamental en todos los ámbitos del desempeño de nuestra sociedad. El origen de esta fecha se remonta a la protesta en masa por parte de las trabajadoras de una fábrica textil en Nueva York, en marzo de 1857, que exigían la mejora de sus condiciones de trabajo, y salarios equitativos, y que fue repelida de manera violenta por la policía. Actualmente, este día nos invita a hacer un ‘zoom’ sobre los hechos de violencia e inseguridad que atraviesan las mujeres, la brecha de género en temas de salario, oportunidades, y participación laboral, entre otras problemáticas que siguen estando “pendientes” y que necesitan de la participación de todos y todas para avanzar.
En ese sentido, en nuestro Espacio de Reflexión, Mariela Noles Cotito, investigadora CIUP, en su artículo “Si no eres parte de la solución, eres parte del problema”, analiza el rol de los varones en la erradicación de la violencia de género, e identifica una correlación entre las actitudes y comportamientos que sostienen o normalizan esta violencia con los altos niveles de violencia de género. A partir del desagradable comentario que recientemente hiciera el alcalde de Trujillo hacia una reportera, Noles Cotito reflexiona que “el rol de la persona buena que no es violenta no existe: si no eres parte de la solución, eres parte del problema.”
Otro tema importante a destacar en esta edición de Punto de Equilibrio es el valor que le damos al cuidado, entendido como el apoyo necesario para vivir dignamente, y que es ofrecido casi en su totalidad por mujeres. Por ello, Leda M. Pérez, en su artículo “El cuidado que nos une” analiza, desde su mirada de académica y de hija, la importancia del cuidado como un eje de la democracia, así como la revalorización que, como sociedad, debemos dar a las personas que realizan esta labor.
En entrevista con Arlette Beltrán Barco, vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico, examinamos la evolución de la brecha económica de género tras la pandemia, las características y condiciones de la participación femenina en la fuerza laboral peruana, el impacto de la violencia de género en nuestra economía, entre otros factores claves. Asimismo, buscamos identificar posibles líneas de acción que nos permitan revertir esta problemática.
Sobre otros temas de igual relevancia, desde la perspectiva medioambiental y de recursos naturales, Joanna Kámiche Zegarra, directora del CIUP, en su artículo "Derrames de petróleo en la Amazonía, ¿por qué nos cuesta tanto “verlos”?", analiza los derrames de petróleo en el kilómetro 389 + 196 del tramo II del Oleoducto Norperuano, Condorcanqui (Amazonas). Aunque el derrame se produjo, según una investigación de la OEFA, por un presunto atentado, lo cierto es que el crudo ya ha afectado a 16 comunidades indígenas.
También conversamos con María Amparo Cruz Saco, investigadora asociada al CIUP y profesora del Departamento Académico de Economía de la Universidad del Pacífico, quien analiza las repercusiones que la Ley Nº 31670 tendrá en el Sistema Privado de Pensiones, tanto para las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) como para los aportantes y pensionistas del régimen privado. Si bien, el espíritu de esta norma es crear una mejor cultura previsional, ¿cuál será su impacto en la economía peruana?
Desde el Fondo Editorial, este mes lanzamos la publicación Aprender para innovar. Transferencia de conocimiento de las multinacionales españolas en el mercado peruano, de Elsa Del Castillo Mory, ex rectora, profesora principal del Departamento Académico de Administración y miembro del CIUP; y Alejandro Flores Castro, profesor principal del Departamento Académico de Administración e investigador del CIUP. En esta publicación, los autores evidencian que el reto de crecer en mercados internacionales demanda a las empresas un continuo aprendizaje para generar más y mejores innovaciones, a luz del análisis de cinco casos de empresas españolas que incursionaron en el mercado latinoamericano y, en particular, en el peruano.
El Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico plantea una propuesta de política pública, denominada Minería, geografía y conectividad en el desarrollo económico sub-nacional del Perú, elaborada por Álvaro Paredes Valderrama, investigador asociado del CEMS.
Lea también Punto de Equilibrio N° 34: El Perú en conflicto y sin diálogo. Consulta aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico