Crisis económicas

Punto de Equilibrio n° 32: 2022: un año de incertidumbre política, social y económica

30 noviembre, 2022

Hace un año, reflexionábamos en este mismo espacio sobre la incertidumbre que había significado el 2021, tanto a nivel político, social, económico y sanitario. Si bien esto último se ha venido superando gracias al avance del proceso de vacunación en nuestro país (73,43 % de la población cuenta con tres dosis y 23,22 % con cuatro, considerando una población objetivo de 32 781 250 peruanos, de acuerdo con los últimos reportes del Minsa), los otros aspectos se han visto impactados por constantes enfrentamientos entre los Poderes del Estado y las investigaciones fiscales que han proliferado, la polarización entre grupos que apoyan a diversos “bandos del Gobierno”, un escenario marcado por la inflación y un crecimiento muy por debajo de los niveles esperados. En suma, estamos por concluir un 2022 en el que seguimos navegando en un mar de inestabilidad y sin claridad sobre lo que nos espera en el 2023.

Otro de los aspectos en los que poco o nada se avanzó en este 2022, es en la reducción de la brecha de infraestructura pública, que actualmente alcanza los 100 mil millones de dólares (según el MEF), de lo cual solo se ha ejecutado la décima parte en este año. En ese sentido, en la entrevista con nuestro investigador José Luis Bonifaz, conversamos sobre el Plan Nacional de Infraestructura Sostenible para la Competitividad 2022-2025, publicado en octubre.  Si bien, este plan aborda la necesidad de cubrir el importante déficit de infraestructura en saneamiento, energía, transporte, etc., Bonifaz reconoce que, aunque este plan incluye sectores sociales, como salud, es necesario hacer un seguimiento a suejecución, para ver los verdaderos avances. Es importante mencionar que, a diferencia del Plan anterior, este incluye el concepto de “infraestructura sostenible”, lo cual es una mejora a nivel de planificación y reconoce los avances que existen en el mundo sobre el tema; sin embargo, sin mecanismos que hagan operativo el concepto de sostenibilidad, pocos serán los resultados en el mediano plazo.

Del mismo modo, en nuestro Espacio de Reflexión ponemos a disposición del lector interesado la investigación y la evidencia que generamos desde el CIUP. Por ello, Freddy Linares, en su artículo El Estado como plataforma de servicios: cómo aprovechar la tecnología para impulsar el desarrollo, visibiliza la necesidad de la digitalización de los servicios del Estado, reconociendo los avances en materia de transformación digital que la pandemia generó en segmentos como el retail o los servicios de salud y, a la vez, destaca la importancia para los ciudadanos de tener un aparato estatal más cercano a través de los canales digitales.

En el aspecto económico, es clave que, como país, podamos mirar el crecimiento que otras naciones han experimentado, inclusive en un escenario de pandemia. Es por ello que Cathy Rubiños, Leyla Cruzado, Soheil Cadenillas, Ana Paula Arenas, Luciana Osores, Girelyn Aguilar, Joaquín Valera, Daniella Cabello, Daniella Núñez y Nicole Fernández, en su artículo Estrategias de Crecimiento Económico Pasadas y Futuras: ¿Qué nos enseña China?, desarrollado a partir de la discusión, análisis y profundización de las ideas expuestas en el Simposio “La economía china en la post-pandemia: Tendencias, desafíos e impactos en la economía mundial”, donde se analiza la estrategia que le permitió al gigante asiático pasar de ser una economía con elevados niveles de pobreza a uno de los mayores exportadores del mundo (2009) con la quinta “moneda de élite” de los Derechos Especiales de Giro del Fondo Monetario Internacional (2016).

Desde Agenda 2022, continuamos difundiendo las propuestas elaboradas por nuestros investigadores, en un esfuerzo conjunto del CIUP con la Escuela de Gestión Pública (EGP) de la Universidad del Pacífico. De este modo, en esta nueva edición compartimos las propuestas Metodología alternativa para identificación y priorización de las potenciales oportunidades comerciales: caso de la región La Libertad, por Oscar Malca, María Estrella Peinado y Gustavo Rodríguez; y La importancia de la asistencia en la productividad y la asociatividad en la calidad del cacao. Lecciones de experiencia de Tocache, Perú, elaborado por Angie Higuchi y Rocío Maehara.

Finalmente, en esta nueva edición de Punto de Equilibrio, seguimos conmemorando los 50 años de nuestro Centro de Investigación, con la Décima Segunda y última conferencia “10 años de la carrera de Negocios Internacionales y 50 años del CIUP”, organizada por el área de Economía, Negocios y Relaciones Internacionales, y en la que participaron Oscar Malca, vicedecano de la carrera de Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico; Ernesto Tapia, profesor asociado de Kedge Business School; Alexis Yong, Project Associate Digital Transformation and AI Strategies Division United Nations Industrial Development Organization (UNIDO), Roberto Herrera, director de Negocios Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana; Antonio Castillo, gerente de Instituto de Estudios Económicos y Sociales de la Sociedad Nacional de Industrias; y Aribel Contreras, académica del Departamento de Estudios Empresariales en la Universidad Iberoamericana de México.

Lea también Punto de Equilibrio n°31: Crisis y corrupción: ¿hay luz al final del túnel?. Consulta aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Crisis económicas hace 22 días
Crisis económicas hace 3 meses
Crisis económicas hace 5 meses

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico