Políticas educativas Educación superior y empleo

Punto de Equilibrio N° 50: Retos de la educación peruana

12 junio, 2024

En el horizonte del progreso nacional, el nivel educativo de un país se concibe como una señal de cómo se vislumbra el mañana. La educación, con su poder transformador sobre la situación socioeconómica de cada individuo, promete ser el catalizador del cambio hacia un futuro más prometedor. Sin embargo, nos enfrentamos a un panorama marcado por profundas desigualdades sociales y la persistente lucha por ofrecer una educación pública de calidad.

Los últimos resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes (PISA, 2022) revelaron una disminución de nueve puntos en el promedio del país, respecto a la edición del 2018, año en el que nos encontrábamos con un puntaje de 400. Estos resultados lo ubicaron en el puesto 57 en Lectura, 61 en Matemáticas y 61 en Ciencias a nivel mundial. No obstante, este año, la misma evaluación estimó por primera vez las habilidades de pensamiento creativo de jóvenes de 15 años a nivel mundial y demostró que Perú obtuvo un promedio de 23 de 60 puntos posibles, y se ubicó séptimo en Latinoamérica. En esta edición del boletín Punto de Equilibrio, abordamos los retos de la educación peruana desde diversas perspectivas urgentes para promover el desarrollo y la igualdad en el país.

El artículo del investigador del CIUP, César Guadalupe, titulado "Política educativa en el Perú: del consenso por defecto al vacío y la deriva", hace un análisis de la educación peruana desde 1975, resaltando la inestabilidad ministerial con un promedio de 11 meses por ministro. En el texto, evalúa las políticas educativas y su poca continuidad, pues no han logrado resolver problemas persistentes como la segregación, la inequidad y el déficit en la formación inicial docente. El investigador concluye con una reflexión que invita a reconstruir la política educativa bajo un marco que garantice los derechos ciudadanos, y desafía la falta de políticas e institucionalización.

Juan Francisco Castro, investigador del CIUP, aborda en el artículo "Estereotipos de Género y Reconocimiento de Pares” cómo estas preconcepciones afectan el reconocimiento de las habilidades de hombres y mujeres, influenciando las elecciones de carrera y el mercado laboral. A través de un experimento realizado con 1500 estudiantes de secundaria, se demostró que, con una intervención mínima en la percepción de los alumnos, es posible aumentar significativamente la probabilidad de que los estudiantes nominen a mujeres para representarlos en competencias de Matemáticas. Los resultados son importantes en el contexto peruano, donde existe un bajo número de mujeres en carreras STEM.

En una entrevista con el investigador del CIUP, Álvaro Talavera, él destaca que el uso de “Tecnologías como la IA permiten democratizar la educación”. El especialista en inteligencia artificial sostiene que su uso hace posible ofrecer una educación más inclusiva, a través de la aplicación de agentes inteligentes para evaluar el comportamiento de los estudiantes y adaptar el aprendizaje según sus necesidades específicas. Asimismo, comenta sobre la evolución de las plataformas e-learning y la viabilidad de ofrecer carreras totalmente digitales, donde enfatiza la importancia de una regulación y del uso de las herramientas tecnológicas adecuadas para asegurar la calidad educativa.

Continuando con el análisis del panorama educativo, la investigadora del CIUP, María Pía Basurto, sostiene que “Hay una desconexión entre la educación básica y el acceso a la universidad”, en su entrevista para este boletín. Aquí resalta la complejidad de los desafíos educativos en Perú, desde la desigualdad de acceso a la educación superior hasta la necesidad de adaptarse a nuevas modalidades educativas como la virtualidad. En la conversación aborda la desigualdad de género en las carreras STEM como un problema estructural. Discute sobre el impacto de la educación virtual en el desarrollo de los estudiantes, y, propone herramientas como el "examen único" para la postulación a universidades, que es un esquema que se utiliza a nivel internacional.

Dejando de lado el tema educativo, Julio Aguirre, investigador del CIUP, analiza la gestión del sector aeroportuario en el Perú en el artículo "El control aéreo en el Perú: ¿su prestación debe ser pública o privada?". Destaca los efectos positivos de las Asociaciones Público Privadas (APP) en la eficiencia operativa de aeropuertos como el Jorge Chávez. Sin embargo, señala los desafíos de este tipo de ejecución, como los problemas recientes con la infraestructura bajo gestión mixta entre CORPAC y LAP en el Aeropuerto Jorge Chávez. Aguirre propone aplicar una política de concesión, remarcando experiencias internacionales donde la gestión privada ha mejorado la eficiencia operativa bajo un entorno institucional sólido.

De otro lado, el profesor del departamento académico de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, Freddy Linares Torres, comparte su artículo "Asistentes virtuales con sentidos: Computer vision", el cual explora el avance de esta tecnología que permite a los algoritmos interpretar imágenes. El docente toma como ejemplo el sistema de Mobileye para autos inteligentes, donde se utiliza deep learning para identificar elementos del entorno como señales y peatones. Linares subraya que, aunque estas innovaciones representan un avance significativo en la interacción usuario-IA, su implementación aún requiere refinamiento para asegurar respuestas precisas y coherentes.

Finalmente, el informe Data CIUP ofrece un análisis de las últimas cifras macroeconómicas del país. En esta edición se hace un balance del panorama económico sectorial y una actualización de la inflación nacional. En el primer caso, se destaca un aumento significativo del 5.8% en la producción nacional en abril de 2024 (INEI). Sobre la inflación de mayo, esta muestra una contracción por segundo mes consecutivo en un 0.09%, mientras que la inflación interanual llegó a 2.0% (BCRP, 2024c).

Lea también Punto de Equilibrio N° 49: Cifras de pobreza: un retroceso de más de una década. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Políticas educativas hace 6 meses
Políticas educativas hace 6 meses

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico