El 2023 fue el año más caluroso desde que se tienen registros, según lo confirmó la Organización Meteorológica Mundial (WMO por sus siglas en inglés). El promedio anual de temperatura fue 1.45 0.12 °C por encima de los niveles preindustriales (WMO, 2023). El Acuerdo de París sobre Cambio Climático, firmado por 194 países (UN, 2023), busca luchar contra el cambio climático y tiene como uno de sus indicadores el mantener el incremento promedio de la temperatura mundial por debajo de 2°C en este siglo, y de preferencia por debajo del 1.5°C. Entonces, la elevada temperatura alcanzada en el 2023 es una señal de que se deben redoblar los esfuerzos para mitigar el cambio climático.
Durante el 2023 se presentaron fenómenos meteorológicos extremos en todo el mundo: intensas olas de calor afectaron Australia, Europa, Asia, USA, y Chile; tifones y ciclones azotaron Asia y África, lluvias torrenciales que destruyeron presas y mataron a miles de personas en Libia (UNDRR, 2023), así como los incendios forestales de Canadá que contaminaron el aire desde Norteamérica hasta Europa. Los impactos sociales y económicos de estos fenómenos son cuantiosos: la pérdida de vidas humanas, daños a la infraestructura y a las actividades productivas dependientes del clima, como la agricultura y la pesca, así como el impacto posterior en las actividades productivas (p.e., el daño a las vías de transporte afecta el comercio y la producción industrial), el desplazamiento de la población, la afectación en las actividades educativas y la provisión de servicios de salud, entre otros (WEF, 2023; Newman & Noy, 2023).
Los efectos del cambio climático no son ajenos a nuestro país. El Observatorio Nacional de Prospectiva (CEPLAN, 2023), muestra que el Perú está en un nivel medio-alto de estrés hídrico, y ocupa la posición 66 en el ranking de países con mayor estrés hídrico, lo cual pone en riesgo la seguridad alimentaria del país (CEPLAN, 2023). Adicionalmente, enfrentamos una ola de calor que ya ha cobrado la vida de un ciudadano y ha levantado alertas en distintos puntos del país. Sumado a ello, el fenómeno El Niño, aunque leve, ha propiciado intensas lluvias en distintas ciudades del norte del Perú. Para hacer frente a estos fenómenos, se requiere acciones concretas, por parte no sólo del sector público, sino también del sector privado y la sociedad en general. Necesitamos el compromiso de todos.
Considerando este contexto, la investigadora CIUP, Angie Higuchi, analiza “Los efectos sobre la agricultura que arrastramos”. En su artículo de opinión hace un recuento de los motivos que han impactado en la producción agrícola y, por consiguiente, en la economía. A partir de lo sucedido en la campaña del mango, con una reducción del 90% de rendimiento, reflexiona sobre la repercusión de esta importante pérdida y propone acciones para impulsar la producción.
A través de una entrevista, el investigador CIUP, Daniel De La Torre Ugarte, evalúa “¿Cómo se prepara Perú frente al golpe climático?”. Analiza las medidas que ha implementado el Estado frente al esperado fenómeno El Niño y propone acciones que se deben considerarse para actuar de manera preventiva ante este evento climático. Concluye con una estimación del impacto que tienen los efectos climáticos sobre distintos sectores productivos y la economía nacional.
Esta edición de Punto de Equilibrio contempla otros retos que enfrenta el país y sus ciudadanos. El artículo de Freddy Linares, profesor del departamento académico de Marketing y Negocios Internacionales de la Universidad del Pacífico, aborda la problemática del vínculo entre la humanidad y la inteligencia artificial. En el texto “Humanos primero: ¿hay resistencia a la automatización basada en la inteligencia artificial?” evalúa dicha resistencia en diferentes interacciones que existen entre humanos y bots “inteligentes”.
Omar Narrea, investigador del Centro de Estudios sobre China y Asia-Pacífico (CECHAP), y experto en el estudio de la iniciativa de la Franja y la Ruta, analiza el trayecto “Chancay-Manaos en la nueva ruta de la seda”. Narrea considera que este corredor transpacífico que tendrá el puerto de Chancay como hub entre Asia y Sudamérica abre las puertas para que esta ruta marítima que promete ser más rápida se conecte con Brasil.
Finalmente, el investigador CIUP, Carlos Casas, brinda un acercamiento sobre la contracción económica que ha experimentado el país durante el 2023. En la entrevista, Casas asegura que debido a la inestabilidad “Cada vez menos personas se arriesgan a invertir en el país”. Adicionalmente, aborda problemáticas como la reactivación de diversos sectores productivos y el estrés fiscal en el que está sumido el país.
CEPLAN. (2023). Estudio prospectivo sobre el estrés hídrico y la inseguridad alimentaria. Lima: CEPLAN.
CEPLAN. (2023). Observatorio Nacional de Prospectiva . Obtenido de https://observatorio.ceplan.gob.pe/inicio
Newman, R., & Noy, I. (2023). The global costs of extreme weather that are attributable to climate change. Nature Communication, 14. doi:https://doi.org/10.1038/s41467-023-41888-1
UN. (2023). United Nations Treaty Collections. Obtenido de https://treaties.un.org/Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XXVII-7-d&chapter=27&clang=_en
UNDRR. (2023). Prevention Web. Obtenido de https://www.preventionweb.net/news/ten-extreme-climate-events-2023
WEF. (2023). World Economic Forum Annual Meeting. Obtenido de https://www.weforum.org/agenda/2023/01/extreme-weather-economic-cost-wef23/
WMO. (2023). World Meteorological Organization. Obtenido de https://wmo.int/media/news/wmo-confirms-2023-smashes-global-temperature-record#:~:text=These%20long%2Dterm%20changes%20in,death%20and%20huge%20economic%20losses.
Lea también Punto de Equilibrio n°45: 2024, un año para la recuperación. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico