Crecimiento económico Tecnología Educación superior y empleo

Punto de Equilibrio N° 49: Cifras de pobreza: un retroceso de más de una década

09 mayo, 2024

Las cifras más recientes sobre la pobreza revelan un retroceso de trece años en los esfuerzos por combatir este fenómeno, el cual afectó al 29% de la población en 2023, según el informe más reciente del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este valor es muy cercano al que se alcanzó en el primer año de la pandemia (30%), lo que no es más que un reflejo de la contracción en la economía peruana.

El incremento de las cifras de pobreza monetaria, de 27.5% en el 2022 a 29.0% en el 2023, es resultado de un conjunto de factores que siguen afectando negativamente al país. Por un lado, el PBI cayó 0.6% en el 2023, y sabemos que, sin crecimiento económico, no hay forma de reducir la pobreza. Además, la alta inflación que nos ha acompañado en los últimos años ha reducido el poder adquisitivo de la población. Asimismo, los problemas en el ámbito político y de gestión pública han debilitado las instituciones, y ello ha impactado negativamente en la inversión bruta, que cayó en 5.6% en el 2023, con el consiguiente efecto adverso en las posibilidades de generar empleo de calidad. Estos datos nos deben llevar a una profunda reflexión, para tomar acciones que nos conduzcan a recuperar la senda de crecimiento; sin él, no hay muchas opciones para revertir la pobreza.

Por ello, a partir de un análisis de la pobreza y la recesión económica en el país, los investigadores del CIUP, Gustavo Yamada y Pablo Lavado, evalúan la evolución de la fuerza laboral. En el artículo Empleo: sin recuperación a la vista, evidencian que, a pesar del crecimiento del empleo adecuado durante el 2023, de 48.3% a 49.0%, la mayor parte de la fuerza laboral se encontró en condiciones de subempleo y desempleo abierto. Para lograr un crecimiento de la fuerza laboral adecuada es necesario que, a su vez, el crecimiento económico alcance el 2.4% a 3% anual. 

El artículo Sobre la inflación en el Perú del profesor emérito de la Universidad del Pacífico, Jorge González Izquierdo, resume el proceso inflacionario que experimenta la economía peruana desde el año 2021. El economista muestra que, después de tres años, la inflación anual y la inflación core regresaron al rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú. Asimismo, brinda un detallado análisis sobre la política monetaria actual y ofrece una comparación con la economía mundial. 

La entrevista al investigador del CIUP, Jorge Dávalos, presenta un panorama sobre la situación laboral del país, el crecimiento de la informalidad, y la importancia de una educación que responda a las necesidades del mercado. Asegura que “preservar la institucionalidad permite generar condiciones para un empleo de calidad”, y sugiere que las políticas vinculadas con estos temas estén centradas en lograr mejoras estructurales, las cuales sean planeadas para el mediano o largo plazo. 

Como ya es sabido, la inteligencia artificial continúa su acelerado desarrollo y tendrá un efecto directo sobre el mercado laboral como lo conocemos. En ese sentido, el artículo Las oportunidades, riesgos y regulación de la Inteligencia Artificial (IA) del investigador CIUP Germán Alarco, hace una comparación entre las oportunidades que trae la inteligencia artificial y los riesgos que conlleva. Su análisis es una herramienta útil para el debate actual ya que contrasta las opiniones optimistas y pesimistas que hay frente a esta nueva tecnología. 

Por otro lado, la tercera parte del artículo Balance y perspectivas de la MAPE al 2024, de la investigadora CIUP Carla Mares, junto a Luisa Polo y Sebastián Barahona, expone algunas alternativas de solución a la problemática que gira en torno a la gestión de contratos de explotación minera. Ofrecen una evaluación nacional y una comparación con la región latinoamericana respecto a la regulación y contratación minera. El artículo sugiere el tipo de rol que debe adoptar el Estado para que el proceso de formalización de la MAPE se lleve realmente a cabo. 

Actualmente, Lima es la quinta ciudad con peor tráfico vehicular a nivel mundial de acuerdo con el índice TomTom Traffic. La investigadora Liuba Kogan, sostiene que “el tráfico en Lima se caracteriza por tener un orden desordenado”, y explica la cultura detrás de las decisiones que toman los conductores para romper las normas o seguirlas. 

Con el objetivo de seguir analizando las cifras económicas para difundir su importancia y generar políticas públicas basadas en evidencia, presentamos la segunda entrega del “Data CIUP”, el reporte de indicadores macroeconómicos del Centro de Investigación. El informe contiene cifras actualizadas a mayo de este año y comparte un análisis de distintos indicadores que explican la situación macroeconómica del país. En esta edición se han revisado las cifras correspondientes a las expectativas de crecimiento económico, la inflación y la tasa de interés de referencia.

Lea también Punto de Equilibrio N° 48: Conectividad, innovación y desarrollo. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Crecimiento económico hace 5 días
Crecimiento económico hace 5 días

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico