Durante el mes de marzo, el Centro de Investigación de la UP pone el foco sobre una problemática presente en la vida de todos los ciudadanos, pero con relativamente poca evidencia para nuestra realidad: la brecha de género. En el mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, es necesario reflexionar sobre las cifras que evidencian una desigualdad arraigada en nuestra sociedad.
En 2023, el Perú ha escalado de la posición 37 a la 34 en el Índice de Brecha Global de Género del Foro Económico Mundial; sin embargo, nos encontramos por debajo de países de la Región como Chile (puesto 27) y Costa Rica (puesto 14). Este indicador considera las actividades económicas, educación, salud, empoderamiento, entre otros. En el ámbito laboral, INEI indica que un 67,4% de hombres está adecuadamente empleado, mientras que para las mujeres esta proporción llega solo a 46,1%. Además, la única Encuesta Nacional de Uso del Tiempo del INEI, del 2010, muestra que las mujeres dedican, en promedio, 39,5 horas semanales a labores domésticas, mientras que los hombres solo registran 15,9 horas, es decir, menos de la mitad.
Para comprender las implicancias de la brecha de género en el mundo laboral conversamos con Arlette Beltrán, investigadora del CIUP y Vicerrectora de Investigación de la UP, quien nos explicó que “Las mujeres no están bien representadas en el mercado laboral peruano”. Los motivos son múltiples, pero todos tienen un origen similar: patrones culturales, estereotipos y normas sociales. Esto genera que, por mencionar un ejemplo, la mujer dedique a tareas domésticas no remuneradas, a lo largo de su vida, más de 11 años, lo que corresponde a 25%, aproximadamente, de su vida productiva.
El artículo Una mirada a la brecha género, de la investigadora del CIUP y profesora del Departamento Académico de Administración, Rosa María Fuchs, analiza los diversos obstáculos que enfrentan las mujeres en el mundo laboral y que definen su progreso laboral. Así, por ejemplo, la OIT alerta que las mujeres perciben ingresos 20 % menores que los hombres por el mismo trabajo. Asimismo, según el Foro Económico Mundial (2023) a la región de Latinoamérica y el Caribe le tomaría 53 años lograr la paridad de género. En base a ello, Fuchs sostiene que para generar un cambio se debe propiciar un esfuerzo que incluya a la sociedad en su conjunto.
Se dice que el Perú es un país de emprendedores y dentro de ellos destacan las mujeres, ya que se han convertido en una de las poblaciones emprendedoras de más rápido crecimiento. El artículo ¿Qué necesitamos conocer sobre el emprendimiento de mujeres? de María Ángela Prialé, investigadora del CIUP y vicedecana de la carrera de Administración, analiza los estudios sobre la mujer emprendedora e identifica algunas brechas de conocimiento sobre este grupo social que sería importante reducir.
Para explicar A qué se debe la segregación ocupacional en Perú, compartimos la nota de prensa elaborada en base a la investigación “Gender Roles and Occupational Segregation in Perú” de Arlette Beltrán y María Amparo Cruz Saco, investigadoras del CIUP, en coautoría con Mauricio Koechlin y Favio Leiva. La investigación evidencia que la segregación ocupacional tiene un fuerte componente cultural que resulta en una inequidad arraigada. De esta forma, se perpetúa la desigualdad económica y se limita el potencial de crecimiento del país.
Por otro lado, un sector que viene enfrentando retos importantes durante este mes es el minero. Esto debido a la reciente derogación en el Pleno del Congreso del Decreto Legislativo 1607 que buscaba frenar el avance de la minería ilegal. El artículo Balance y perspectivas de la MAPE al 2024 brinda un conciso diagnóstico sobre los esfuerzos de los distintos procesos de formalización de la minería artesanal y de pequeña escala (MAPE). En el texto, la investigadora del CIUP y decana de la Facultad de Derecho, Carla Mares, con la coautoría de Luisa Polo y Sebastián Barahona, identifican dónde se gestó el fracaso y proponen una línea de mejora que tenga un enfoque integral e integrador a través de una ley marco.
Asimismo, la entrevista con el investigador del CIUP y vicedecano de Negocios Internacionales, Óscar Malca, abordó los Desafíos y oportunidades del sector agroexportador. Luego de consolidarse como uno de los sectores de mayor crecimiento durante la pandemia, es necesario analizar los factores que podrían condicionar su buen desempeño, tales como el cambio climático y la anulación de la ley de promoción agraria.
Finalmente, el investigador del CIUP y vicedecano de la Facultad de Derecho, Humberto Zúñiga, sostiene que actualmente el comercio internacional se encuentra en crisis. En el artículo el Bloqueo al órgano de apelación de la Organización Mundial del Comercio: ¿cómo afecta a nuestro país? Zúñiga explica que el Órgano de Apelación de la OMC no está ejerciendo sus funciones. Ello trae como consecuencia que no se pueda acceder a una “doble instancia” para resolver controversias y resta credibilidad al sistema
Continúa leyendo Punto de Equilibrio N° 46: Una crisis climática anunciada. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico