Crisis económicas Política económica

¿Qué explica el estancamiento de la economía en el 2023? por Gonzalo Llosa

06 diciembre, 2023

Artículo de opinión de Gonzalo Llosa, investigador del CIUP y profesor del Departamento Académico de Economía. Este texto fue escrito para el Espacio de Reflexión del boletín Punto de Equilibrio N°44: Propuestas para el crecimiento de nuestra economía en el 2024.

Hace casi un año, en el Reporte de Inflación de diciembre de 2022, el Banco Central de Reserva (BCRP) proyectó que la economía peruana se expandiría cerca del 3.0% en 2023, a pesar del estancamiento en la inversión privada. Según el ente emisor, este crecimiento estaría impulsado principalmente por el crecimiento del consumo privado (4.4%), la inversión pública (6%) y las exportaciones (5.0%). Además, se esperaba que los principales motores económicos para este año fueran el sector construcción (3.5%), comercio (3.1%) y agropecuario (3.1%).

Sin embargo, en un corto periodo, el panorama macroeconómico ha cambiado drásticamente. En septiembre de 2023, en su más reciente edición del Reporte de Inflación, el BCRP revisó a la baja sus proyecciones, reconociendo que la economía crecería apenas un 0.9% este año. Esta debilidad va acompañada de una contracción de la inversión privada (-5.3%) y un crecimiento modesto del consumo privado (1.2%) y las exportaciones (2.8%). A nivel sectorial, se anticipa una contracción en varios sectores clave: agropecuario (-2.0%), pesca (-26%), manufactura primaria (-4.2%), manufactura no primaria (-3.5%) y construcción (-3.7%).

¿Qué ha causado este cambio radical en el escenario macroeconómico del país? En lugar de una única causa, la situación refleja una combinación de factores, algunos transitorios y otros, probablemente, de naturaleza estructural.

Para entender mejor este bajo desempeño, analicemos la dinámica del Producto Bruto Interno (PBI). En primer lugar, tras la pandemia, la economía peruana ha experimentado una significativa pérdida de dinamismo. Desde enero de 2021 hasta septiembre de 2023, el crecimiento promedio anualizado del PBI apenas alcanzó el 1%, contrastando con el 3.0% promedio durante el periodo previo (2013-2019).

Además, se observa que el menor crecimiento postpandemia se ha dividido en diferentes etapas. En una primera etapa, entre enero de 2021 y noviembre de 2022, la economía creció a una tasa promedio anualizada del 1.8%. Luego, en una segunda etapa, entre diciembre de 2022 y enero de 2023, la economía experimentó una contracción sustancial, acumulando una caída de casi 1.8 puntos porcentuales. Finalmente, en una tercera etapa, desde marzo hasta la actualidad, ha habido un crecimiento acumulado del 1.1%.

Estos datos sugieren dos posibles fuentes detrás de la desaceleración del crecimiento. Por un lado, están los choques que han reducido la tasa de crecimiento económico de alrededor del 3%, en el periodo previo a la pandemia, a aproximadamente el 2%, en el periodo postpandemia. Por otro lado, están los choques negativos que afectaron el nivel de actividad económica, particularmente entre diciembre de 2022 y enero de 2023.

Comencemos por comprender los choques que redujeron el nivel de actividad económica. El intento de golpe de estado de Pedro Castillo y las protestas sociales posteriores a su destitución como presidente desencadenaron la destrucción de la infraestructura pública y privada, interrupciones en el tráfico de bienes y personas en ciertas partes del territorio nacional, y un aumento en la incertidumbre. Además, las anomalías climáticas registradas poco después alteraron los rendimientos de las cosechas agroexportadoras en el norte y disminuyeron la biomasa marina disponible, afectando no solo la producción agropecuaria y pesquera, sino también la capacidad productiva de la industria manufacturera que depende de estos sectores.

Los choques que han afectado la tasa de crecimiento del producto son de naturaleza diversa, tanto cíclicos como estructurales. Veamos primero los choques cíclicos que han causado la desaceleración gradual de la demanda. En primer lugar, la economía ha tenido que enfrentar el deterioro de las condiciones externas: un crecimiento mundial más lento, condiciones financieras externas restrictivas y la caída de los precios de los principales minerales de exportación. En segundo lugar, las condiciones fiscales y monetarias locales se han vuelto más restrictivas: aumento de la tasa de interés de referencia del BCRP por encima del 7%, reducción de los estímulos fiscales y menor inversión pública de los gobiernos subnacionales tras las elecciones regionales y municipales de 2022.

La existencia de factores estructurales que afectan la tasa de crecimiento de la economía se hace evidente al observar la inversión. La persistente inestabilidad política, desde la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski a la presidencia a principios de 2018, ha socavado el deseo de invertir. Desde entonces hasta 2022, la tasa de inversión ha promediado el 21.5% del PBI, 2.5 puntos porcentuales por debajo del promedio de la década anterior (2008-2017). Como resultado, el nivel de capital por trabajador ha disminuido de manera constante. En condiciones de estabilidad, esta situación se revertiría con una mayor tasa de inversión. Sin embargo, la elevada inestabilidad e incertidumbre impiden que esto ocurra.

En resumen, una combinación de choques negativos ha conducido al estancamiento económico este año. ¿Qué podríamos esperar para el próximo año? Factores coyunturales aún inciertos, como la intensidad del fenómeno El Niño, nublan el panorama a corto plazo. Sin embargo, una ejecución más ágil de obras públicas y una reducción de las tasas de interés por parte del BCRP podrían proporcionar un impulso a la economía. A más largo plazo, la continua y profunda crisis política seguirá afectando negativamente el interés por invertir. Sin cambios en este frente los prospectos de crecimiento a largo plazo se mantienen en niveles mediocres.

Lea la última edición del boletín Punto de Equilibrio N°44: Propuestas para el crecimiento de nuestra economía en el 2024. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Política económica hace 6 días
Política económica hace 5 meses
Crisis económicas hace 7 meses

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico