Actualmente, alrededor de 200 millones de personas se identifican a sí mismas como descendientes de africanos en el continente americano y han demostrado que sufren las peores condiciones de pobreza, carencia en el acceso a servicios básicos y desigualdad, reveló un informe de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El 31 agosto de 2021 se celebró, por primera vez, el Día Internacional de los Afrodescendientes, en homenaje a las contribuciones de la diáspora africana del mundo. Con esta conmemoración se busca sensibilizar a la población sobre la necesidad de eliminar las diversas formas de discriminación contra ellos(as).
Mariela Noles Cotito, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, explora diferentes aspectos de la afroperuanidad, lo afrodescendiente, y su impacto en la sociedad peruana en el libro Ciudadanías invisibles: miradas en torno a la afroperuanidad y la negritud, obra que editó junto a Elizabeth Hordge-Freeman y que fue presentado en la última Feria Internacional del Libro de Lima 2024.
Para la investigadora, algunos de los principales desafíos para la afro peruanidad son muy parecidos a los que existían hace 30 años o 50 años y pocos se han ido flexibilizando. Además, todavía hay poca representatividad del sujeto afro en espacios de toma de decisión o en espacios normativos.
“Ciudadanías invisibles explica cómo hemos construido nuestra ciudadanía en este contexto, además de dar herramientas para descubrir información valiosa sobre los afrodescendientes que van más allá de los pequeños hitos históricos que son conocidos”, señaló Mariela Noles.
Noles enfatiza que falta visibilizar, enseñar e incluir en muchos lugares de nuestro país sobre los pueblos y culturas afrodescendientes. “La población afroperuana sigue teniendo los niveles de pobreza más altos en el contexto de la costa, que es la zona no pobre del país. Entre los principales temas que afectan actualmente específicamente a las mujeres afroperuanas está la percepción de racismo, lo cual me pone a pensar quiénes son los académicos afros que vemos estos temas, y somos tan pocos que todos nos conocemos. Somos la excepción, entre comillas, en muchos espacios, por lo que aún falta la normalización de nuestra presencia, podemos aportar de igual a igual como todos los ciudadanos peruanos”, remarcó la investigadora.
El término “afrodescendiente” fue reconocido por los Estados y las Naciones Unidas como un concepto de carácter jurídico y político acogido durante la Conferencia Regional de las Américas, realizada en Santiago de Chile en el año 2000 como preparación para la Tercera Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia, celebrada en Durban (Sudáfrica) en el año 2001, según señala un artículo de la Organización panamericana de la salud OPS.
En todo el mundo, los afrodescendientes están alzando la voz y emprendiendo acciones colectivas para acabar con el racismo y las injusticias que perpetua. Para conocer más sobre los aportes de la cultura afrodescendiente en nuestro país, puedes leer el libro Ciudadanías invisibles: miradas en torno a la afroperuanidad y la negritud, disponible en el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico.
Conoce más sobre el CIUP y sus investigadores aquí.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico