En otros aspectos clave, la pandemia nos hizo ver con detenimiento la vulnerabilidad de la ciudad de Lima, en cuanto transporte, crecimiento urbano, comercio, entre otros, más aun considerando que estamos ante la sexta ciudad con mayor densidad poblacional de Latinoamérica (Statista, 2022). Mario Chong, profesor del Departamento de Ingeniería e investigador del CIUP e investigador del CIUP, analiza este escenario de cara al próximo año, como una necesidad para elevar la calidad de vida en la capital del Perú.
¿La vulnerabilidad que experimenta la ciudad de Lima es un fenómeno reciente? ¿Qué iniciativas se han dado para abordarla?
El inicio de la pandemia del COVID-19, en marzo de 2020, nos volvió a mostrar la vulnerabilidad y fragilidad de la ciudad de Lima. Ya habíamos advertido en el Fenómeno del Niño del 2017 que Lima, una megaciudad con 10 millones de habitantes, no puede crecer de manera espontánea y con una tendencia exponencial sin una adecuada planificación urbana de los espacios públicos y privados.
El proyecto “Plataforma de Reactivación Económica Post - COVID-19 para Conglomerados Comerciales Basada en Análisis de Datos Geoespaciales: innovación abierta entre gobiernos municipales, PYMES y ciudadanos”, auspiciado por el Concytec, nos permitió desarrollar una propuesta de política pública en la que planteamos Lima de los 15 minutos, donde todos los servicios, actividades y quehacer de las personas estén una distancia no mayor de 15 minutos. Con ello, se plantea una ciudad más dinámica, que no solo contribuya a una mejor calidad de vida, sino que permita desarrollar los comercios locales a través de la gestión municipal.
¿Por qué es clave que existan estos espacios de recreación en ciudades como Lima? ¿Cuál es el ideal de espacios de recreación según la cantidad de habitantes que cuenta una ciudad?
En este aspecto, la cantidad de espacios de recreación en nuestra ciudad mantiene el mismo escenario pre-pandemia. No obstante, tras el periodo de aislamiento social obligatorio impuesto por las autoridades sanitarias durante los dos últimos años, hay una realidad que no podemos evitar: la inestabilidad mental generada y la necesidad de contar con espacios al aire libre suficientes para todos. Justamente, en el estudio “Using Spatial Patterns of COVID-19 to Build a Framework for Economic Reactivation” propusimos la aplicación de la logística humanitaria para construir un marco de apoyo a la reactivación económica y el manejo de la pandemia a partir de la vulnerabilidad frente al COVID-19.
¿Consideras que, tras la pandemia, hemos avanzado en la cantidad de metros cuadrados destinados a espacios de recreación?
Luego de un aislamiento obligatorio que nos recordó la importancia de contar con ambientes de recreación, ¿se han implementado mayores espacios de esparcimiento? Los metros cuadros de ambiente de recreación se han mantenido y en muchos casos han disminuido.
Aunque podemos establecer pautas para un crecimiento ordenado de la ciudad, la desconexión que existe a nivel de autoridades hace que nos enfrentemos a un escenario poco alentador.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico