Artículo de opinión de Juan Carlos Ladines, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Este texto fue escrito para el Punto de Equilibrio n°58.
El mundo atraviesa cambios vertiginosos que dificultan prever sus impactos a nivel doméstico. No obstante, podemos analizar las transformaciones y perspectivas de las cuatro regiones más relevantes en la actualidad.
El realismo político en la política exterior de Estados Unidos
Con el regreso de Donald Trump a la presidencia, la política exterior estadounidense ha tomado un giro significativo. En una campaña centrada en la hipersecuritización de la economía (Buzan, 2004), la migración y la defensa, su administración ha adoptado un enfoque realista (Mearsheimer, 2009). Bajo esta lógica, Estados Unidos ve las relaciones internacionales como un juego de "suma cero", donde el beneficio de unos implica la pérdida de otros.
La administración Trump busca fortalecer su hegemonía mediante relaciones diplomáticas y económicas que priorizan sus intereses, incluso a expensas de otros países. Un ejemplo es el uso de medidas arancelarias como herramienta de presión contra países de América Latina, obligándolos a asumir costos de deportaciones masivas (Wingrove et al., 2025).
En este contexto, Estados Unidos redefine su posición en la competencia global, particularmente frente a Rusia y China. La visión de "MAGA" también impacta la política exterior, promoviendo un distanciamiento de la cooperación institucional en favor de relaciones pragmáticas entre potencias. Esto se traduce en un alejamiento de Europa, cuya toma de decisiones basada en consenso choca con la visión unilateral de Trump, y en la reducción del apoyo a aliados como Ucrania (De Maio & Belin, 2024). En su lugar, se priorizan lazos con actores hegemónicos, sin importar su carácter democrático, fortaleciendo una política exterior de competencia y dominio global.
¿China tiene la oportunidad de ser el gran contendiente?
China ha avanzado significativamente en su integración global, consolidándose como un socio comercial clave e inversor en regiones como África y América Latina. Sus inversiones están centradas en sectores extractivos con poco valor agregado, lo que genera la necesidad de cambios en la estrategia económica y política para posicionarla como un contendiente global (Roy, 2025). En la década reciente su estrategia a virado a financiar infraestructura y logística en economías emergentes.
El aislacionismo comercial de Estados Unidos representa una oportunidad para que China amplíe su influencia geopolítica. La postura de la administración Trump, que minimiza la importancia de América Latina, deja un vacío que China podría aprovechar. Sin embargo, queda por ver si China consolidará su dominio o si continuará con su estrategia de "diplomacia de chequera", basada en inversiones sin compromisos políticos profundos (Lu, 2023).
En este juego de poder, China también debe definir cuánto depende de las economías emergentes para fortalecer su posición global. La pregunta clave es si optará por adaptarse a las reglas impuestas por Estados Unidos o si buscará establecer su propio orden geopolítico, redefiniendo la dinámica del sistema internacional.
Los dilemas internos en Europa
El informe de Goldman Sachs "Soñando con los BRICS" (2003) advertía que Europa perdería relevancia económica frente a Brasil, Rusia, India y China (BRIC) hacia 2039 (Goldman Sachs, 2003). Dos décadas después, esta predicción se ha confirmado: la zona euro ha crecido en promedio solo un 1.2%, quedando rezagada frente a economías emergentes (World Bank, 2024).
La guerra entre Rusia y Ucrania ha agravado esta debilidad en el ámbito político. La fuerte dependencia europea de los recursos energéticos rusos la ha puesto en una situación vulnerable (“EU Spends More on Russian Oil and Gas than Financial Aid to Ukraine,” 2025). En respuesta, Europa ha priorizado la contención y la protección de sus fronteras, lo que llevó a la OTAN a expandirse con la incorporación de Suecia (Secretary General Welcomes Sweden’s Plans to Boost Defence Spending, 2024). Sin embargo, las sanciones económicas contra Rusia han tenido un impacto limitado, especialmente debido al apoyo de China, que ha mantenido la compra de petróleo ruso.
Aunque la Unión Europea ha proporcionado ayuda a Ucrania, su postura ha sido ambigua y poco efectiva para frenar el conflicto. Esta indecisión ha debilitado el liderazgo europeo y, sumada a la crisis migratoria y el auge de movimientos nacionalistas, ha generado tensiones internas que amenazan con fragmentar la región (Ivaldi, 2024). Como resultado, Europa ha perdido influencia como aliado estratégico de Occidente, y Estados Unidos ha tomado nota de este posible escenario.
Democracia en el Asia-Pacífico
A pesar de que la reciente declaración de APEC destacó la necesidad de estabilidad en la región, alcanzar este objetivo parece difícil en el contexto de la creciente guerra comercial entre China y Estados Unidos (2024 APEC Leaders’ Machu Picchu Declaration, 2024).
El Asia-Pacífico es una región clave para el comercio y la inversión, pero las tensiones entre China y Taiwán siguen siendo un factor de riesgo (Xi Says No One Can Stop China’s “reunification” with Taiwan, 2024). China ha reiterado su intención de integrar la isla bajo su régimen, lo que mantiene la inestabilidad. Si Rusia consolida su control sobre el Donbás, podría sentar un precedente que justifique una acción similar de China sobre Taiwán.
Por otro lado, las elecciones democráticas en la región asiática han sido claves en 2024, con procesos en India, Indonesia y Japón considerados avances positivos para la democracia. Sin embargo, en países como Bangladesh y Pakistán, la democracia ha sido utilizada como un instrumento para perpetuar regímenes autoritarios (The 2024 Global Elections Supercycle, 2024). Esta situación podría debilitar la confianza en el sistema democrático si se percibe como permisivo con gobiernos que solo utilizan elecciones como una fachada sin garantizar verdaderas libertades políticas con miras al 2025.
El escenario internacional actual está marcado por una competencia global donde el realismo político predomina en la estrategia de potencias como Estados Unidos y China. Europa enfrenta dilemas internos que afectan su influencia, mientras que el Asia-Pacífico se consolida como un centro de tensión y oportunidades. En este contexto, las decisiones de los actores globales determinarán la configuración del orden internacional.
REFERENCIAS
2024 APEC Leaders’ Machu Picchu Declaration. (2024, November 16). APEC. https://www.apec.org/meeting-papers/leaders-declarations/2024/2024-apec-leaders%27-machu-picchu-declaration
Buzan, B. (2004). The United States and the Great Powers: World Politics in the Twenty-First Century (2004th ed.). Polity Press Ltd.
De Maio, G., & Belin, C. (2024, August 23). Europe’s America Problem. Foreign Affairs. https://www.foreignaffairs.com/europe/europes-america-problem
EU spends more on Russian oil and gas than financial aid to Ukraine. (2025). In The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2025/feb/24/eu-spends-more-russian-oil-gas-than-financial-aid-ukraine-report
Goldman Sachs. (2003). Dreaming With BRICs: The Path to 2050. In Global Paper No 99. https://www.goldmansachs.com/pdfs/insights/archive/archive-pdfs/brics-dream.pdf
Ivaldi, G. (2024, June 10). EU elections: far-right parties surge, but less than had been expected. The Conversation. https://theconversation.com/eu-elections-far-right-parties-surge-but-less-than-had-been-expected-232018
Lu, C. (2023, February 21). China’s Checkbook Diplomacy Has Bounced. Foreign Policy. https://foreignpolicy.com/2023/02/21/china-debt-diplomacy-belt-and-road-initiative-economy-infrastructure-development/
Mearsheimer, J. J. (2009). Reckless states and Realism. International Relations, 23(2). https://doi.org/10.1177/0047117809104637
Roy, D. (2025, January 10). China’s Growing Influence in Latin America. Council of Foreign Relations. https://www.cfr.org/backgrounder/china-influence-latin-america-argentina-brazil-venezuela-security-energy-bri
Secretary General welcomes Sweden’s plans to boost defence spending. (2024, October 16). NATO. https://www.nato.int/cps/en/natohq/news_229526.htm
The 2024 Global elections supercycle. (2024). International IDEA. https://www.idea.int/initiatives/the-2024-global-elections-supercycle
Wingrove, J., Dlouhy, J. A., & Leonard, J. (2025). Trump Moves to Impose Reciprocal Tariffs as Soon as April. Bloomberg.Com.
World Bank. (2024). Data Bank - World Development Indicators. Https://Databank.Worldbank.Org/Source/World-Development-Indicators.
Xi says no one can stop China’s “reunification” with Taiwan. (2024, December 31). Reuters. https://www.reuters.com/world/china/xi-says-no-one-can-stop-chinas-reunification-with-taiwan-2024-12-31/
Continúa leyendo Punto de Equilibrio n° 58: Claves para el futuro: gobernanza, medio ambiente y sociedad. Consulta aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico