Lingüística y literatura

Riva-Agüero digital, por Jorge Wiesse

31 julio, 2025

Artículo de opinión de Jorge Wiesse, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Este texto fue escrito para el Punto de Equilibrio n°60.

Existe un consenso casi general en considerar a Paisajes peruanos uno de los relatos de viaje más logrados de la literatura peruana y aun uno de los libros más importantes de la cultura del Perú.

A lo largo del registro del viaje de 1912 que empieza en el Cuzco y termina en Junín (el regreso a Lima cabe apenas en un párrafo) -la narración “de marco” del itinerario-, Riva-Agüero engasta en su relato de viaje otros géneros (el ensayo, la evocación histórica, la descripción del paisaje, el informe etnográfico, un cuento modernista y hasta recomendaciones económicas). Y logra esa integración genérica con un acierto que podría llamarse “polifónico”, pues los distintos géneros juegan entre sí como en una partitura musical para dar cuerpo al Perú integral, un concepto, una actitud y una convicción que no llegaron a cristalizarse por completo en sus dos grandes obras anteriores: Carácter de la literatura del Perú independiente (1905) y La historia en el Perú (1910).

¿Cómo acercar esta síntesis enciclopédica del Perú a los interesados (estudiantes, profesores, peruanos y peruanas en general, peruanistas etc.)? Desde hace varios años (específicamente, desde 2021), con el apoyo del Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica del Perú y del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, un grupo de estudio dirigido por mí, integrado por Ivonne Macazana Galdos y Enrique Urteaga Araujo, y con el apoyo técnico de Daphne Cornejo Retamozo y Beatriz Ísmodes Garcés, ha diseñado distintos medios informáticos para difundir en las redes este clásico de la cultura peruana.

El primero de ellos es la página web paisajesperuanos.pe. En ella es posible encontrar los mapas de la ruta de Riva-Agüero -elaborados mediante programas de georeferenciación por Enrique Urteaga-, un podcast con parte del libro leído, las libretas de viaje y su transcripción, y material audiovisual variado. Hay también en ella un enlace a las Obras completas de José de la Riva-Agüero publicadas por la Universidad Católica.

El segundo, que está incluido en la página web, es el e-book de la edición conmemorativa de 2024 (conmemorativa por los 80 años de la muerte de Riva-Agüero y los 200 de la batalla de Ayacucho). El e-book -diseñado por Beatriz Ísmodes, quien también diseñó la página web- está en formato ePub.

Como lo señala Ivonne Macazana, el formato ePub representa una evolución frente a otros formatos, especialmente para obras complejas como un libro de viajes. A diferencia del PDF, que mantiene una disposición rígida de contenidos, el ePub se adapta automáticamente al tamaño de pantalla y a las preferencias del usuario. Esta capacidad de adaptación ofrece una experiencia de lectura personalizada, ya que los lectores pueden ajustar la tipografía, el tamaño de letra, la orientación de la pantalla, y alternar entre los modos claro y oscuro para mejorar la legibilidad según sus necesidades.

El e-book puede verse en diversas plataformas y lectores electrónicos gratuitos, como Adobe Digital Editions, Calibre Viewer o Kindle, lo que garantiza su accesibilidad multiplataforma. Esta versatilidad es clave para los lectores que utilizan diferentes dispositivos (tabletas, teléfonos celulares, computadoras o lectores electrónicos específicos), ya que asegura una lectura fluida sin que importe el dispositivo utilizado.

Paisajes peruanos es una obra multidisciplinaria que combina texto, mapas y notas. Su publicación en formato ePub potencia significativamente la experiencia lectora. La capacidad para mostrar gráficos e imágenes con mayor calidad hace que los detalles de los mapas se puedan apreciar mejor, una característica crucial en un libro de viajes, donde la geografía y la cartografía representan un papel central. Otra ventaja significativa del formato es que permite la navegación rápida e intuitiva a través de los diferentes capítulos y secciones. El lector puede desplazarse fácilmente por la obra utilizando un índice interactivo, así como añadir y gestionar notas personalizadas dentro del texto, sin perder de vista la estructura general del libro.

Una de las grandes novedades de la edición limeña de Paisajes peruanos de 2024 es que los capítulos están precedidos por una introducción. Un profesor podría usar esa para orientarse y orientar a sus alumnos en los contenidos que siguen. En paisajesperuanos.pe hay un enlace para compartir fotografías y contenidos. La potencialidad didáctica del libro es enorme. Y las posibilidades para la investigación, cuando se digitalice toda la obra de Riva-Agüero, también.

Continúa leyendo Punto de Equilibrio n° 60: Innovar para transformar el país. Consulta aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Lingüística y literatura hace 2 años
Lingüística y literatura hace 3 años
Lingüística y literatura hace 6 años

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico