Políticas sociales Banca

Capacitación financiera de mujeres vulnerables propicia el ahorro y menor endeudamiento: LISTA

2020

El foro ‘Llevando la educación financiera a escala a través de la transformación digital: La experiencia de LISTA’ concitó a actores de los sectores público, privado, académico y de la cooperación internacional en la Universidad del Pacífico.

Contra prejuicios usuales, un estudio ha demostrado que mujeres adultas de pueblos rurales, y sin mayor conocimiento tecnológico, han decidido ahorrar parte de sus ingresos cuando han recibido capacitación financiera básica en tablets.

Es lo que hizo el programa de estrategia de educación financiera LISTA: usar tablets para brindar información financiera a las mujeres de comunidades vulnerables. El proyecto se aplicó inicialmente a las beneficiarias del programa de transferencias de dinero condicionadas de Colombia y, posteriormente, se han realizado proyectos —pilotos— en el Perú, México y Honduras.

LISTA fue implementada por la Fundación Capital y la ONG Innovations for Poverty Action (IPA). La evidencia de su impacto se plasmó en un estudio en el que participaron los investigadores del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), Matthew Bird y Pablo Lavado. Para difundir las lecciones de este proyecto, se realizó el foro Llevando la educación financiera a escala a través de la transformación digital: La experiencia de LISTA, llevado a cabo el 18 de febrero en la UP.

Evidencia empírica para las políticas públicas: conocimiento financiero ayuda a que mujeres ahorren
Los resultados obtenidos de la aplicación de LISTA en Colombia ya habían sido publicados en junio de 2019 por el National Bureau of Economic Research - NBER, en el artículo Freeing Financial Education via Tablets: Experimental Evidence from Colombia, coescrito por los investigadores del CIUP, Bird y Lavado, junto con Orazio Attanasio y Lina Cardona-Sosa. Los hallazgos principales señalan que LISTA tiene un impacto positivo significativo en el conocimiento financiero, actitudes, prácticas y comportamientos, ventajas que son más acentuadas en las mujeres más pobres, menos educadas y de los pueblos más rurales, reflejado en una mayor salud financiera, incluso hasta dos años después de haber sido entrenadas. Según los autores, estos logros se alcanzaron gracias a que el contenido enseñado a las mujeres era el adecuado, al igual que el componente de aprendizaje social.

La investigación reveló que, tras cinco meses de la intervención de LISTA en Colombia, las mujeres decidieron empezar a ahorrar mediante la apertura de una cuenta de ahorros o con los métodos tradicionales ahorrativos. Después de siete meses, aumentó el conocimiento financiero de las beneficiarias, especialmente de ahorro y planificación financiera personal. Luego de 25 meses, se incrementó más su comprensión del ahorro y del presupuesto. Finalmente, se evidenció un mejor manejo de sus gastos del hogar y un menor nivel de endeudamiento. Por otro lado, la confianza en los bancos se mantuvo.

LISTA atendió una demanda de capacitación financiera “a medida”

El foro sobre LISTA fue inaugurado por el fundador de Fundación Capital, Yves Moury, quien explicó la razón de la iniciativa, así como sus retos. “En 2017 hicimos un mapeo de iniciativas de educación financiera; encontramos que casi todas (60%) eran presenciales. Las iniciativas no presenciales, como medios de comunicación, aulas virtuales e-learning o proyectos como LISTA eran muy limitados”, indicó.

Asimismo, Moury agregó: "Estamos frente a un nuevo desafío: hacer que los instrumentos digitales sean más a la medida. Estamos trabajando en el concepto de ciudadanía económica: ayudar a las familias pobres a conectarse con servicios financieros formales".

En el mismo foro, Juan Carlos Chong, representante de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), presentó “Conocimientos financieros en el Perú”, dando el contexto nacional financiero. “El tema de digitalización en el uso de servicios financieros aún es pequeña, pero vamos en una tendencia creciente”, aseguró Chong. El funcionario brindó tres causas que influyen en el bajo nivel de acceso y uso de servicios financieros: (1) la limitada demanda de servicios financieros, (2) la escasa e inadecuada oferta de servicios financieros, y (3) las fricciones en el funcionamiento del mercado.

El investigador del CIUP, Bird, por su lado, se encargó de mostrar los hallazgos de una evaluación rigurosa de la educación financiera de LISTA, que efectuó junto su colega del CIUP, Lavado. “La evidencia es clara sobre el impacto de la educación financiera”, aseguró Bird. El investigador añadió que “hay un elemento de aprendizaje social en el hogar porque la tablet llegó a muchas personas”.

El reto ahora, es corregir y perfeccionar el contenido. Para ello “hay que trabajar bien con el sector privado, con los programas o con el Gobierno y sus programas de proyección social”, comentó Bird. Asimismo, instó a que el aprendizaje de LISTA incentive a que se extienda a otros aspectos como microemprendimientos o, incluso, educación sobre la primera infancia.

Bárbara Sparrow, Gerente de Políticas en IPA, remarcó la co-creación en este tipo de iniciativas, que es un “proceso colaborativo mediante el cual investigadores y hacedores de política (Gobiernos, ONGs, organismos de cooperación) generan conocimientos de manera conjunta para asegurar que la evidencia sea aplicable a la política [pública]”. Para Sparrow, el objetivo de esta sinergia es que no se trabaje de manera aislada, sino que se aprovechen los conocimientos de todas las partes concernidas.

Mujeres más autónomas y empoderadas por la educación financiera

La mesa final “Ajustando, Ampliando, profundizando lo aprendido” estuvo integrada por Mauricio Romero, coordinador de investigación y evaluación de Fundación Capital, de Colombia; Any Reyes, representante país en Fundación Capital - Honduras; y Lucía Ximena Lizarzaburu, jefa de proyectos de desarrollo económico e inclusión financiera de CARE-Perú. El panel fue moderado por el investigador del CIUP, Pablo Lavado.

Romero, abordó el impacto de LISTA en la autonomía económica de las beneficiarias dado que el proyecto incluyó módulos de capacitación sobre comunicación intrafamiliar y negociación: “para empoderar a las mujeres y tener un ambiente propicio para la negociación en familia”, precisó. El investigador de Fundación Capital reveló que “un gran reto ha sido el involucramiento de los hombres, parejas y cónyuges”.

La experiencia piloto de LISTA en Honduras llegó a 37 000 mujeres en un año de intervención, de acuerdo a Reyes, quien indicó que el resultado fue “mujeres incluidas en el sistema financiero de manera autónoma, mujeres comenzando sus emprendimientos a través de su ahorro, y mujeres que invitaban a otras a ser parte de este proceso de desarrollo”. Ahora, “tenemos casos donde las señoras dicen que, luego de LISTA, ellas son las referentes”, comentó la representante país de Fundación Capital en Honduras.

La representante de CARE-Perú, Lizarzaburu, contó la experiencia exitosa de su institución llevando otro piloto de LISTA a mujeres de áreas rurales y periurbanas. “Codiseñamos e implementamos el aplicativo Conéctate, cuyo componente principal es LISTA. Adaptamos por primera vez LISTA en el Perú, integrando nuevos módulos sobre el sistema financiero y servicios financieros locales”.

Finalmente, para Lizarzaburu, el diseño del aplicativo fue esencial, así como el rol de las mujeres líderes en comunicar y crear confianza. “La lideresa es el núcleo, la clave; es a través de ella que llegan las tablets en las asociaciones de mujeres emprendedoras ya conformadas”, indicó. Agregó que LISTA hizo un giro de 180 grados para el empoderamiento económico de las mujeres. “Hasta el día de hoy llaman de otros programas diciendo que quieren trabajar con LISTA”, aseguró.

*Foto: CARE Perú

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico