Artículo de opinión de Patricia Larios, investigadora del CIUP y profesora del Departamento Académico de Administración de la Universidad del Pacífico. Este texto fue escrito para el Espacio de Reflexión del boletín Punto de Equilibrio n°52.
Los Camélidos considerados por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como héroes de las alturas, alimentos para los pueblos y culturas, son el recurso de subsistencia para millones de familias que habitan entornos hostiles, en particular entre los Pueblos Indígenas y comunidades locales, es por tal motivo que se declaró el 2024 como el Año Internacional de los Camélidos (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, 2023).
Los camélidos sudamericanos, están comprendidos por cuatro especies: dos domésticas, la alpaca (Vicugna pacos) y la llama (lama glama). Asimismo, dos especies silvestres: la vicuña (Vicugna vicugna) y el guanaco (lama guanicoe), las que habitan en zonas altoandinas por encima de los 3,800 msnm (MIDAGRI, 2023; Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2021b), y contribuyen a la seguridad alimentaria, a la nutrición y al crecimiento económico, además de poseer una gran relevancia social y cultural para muchas comunidades (Argentino De Producción Animal, 2005; FAO, 2005).
Las actividades alrededor de la cadena de valor de los camélidos sudamericanos desempeñan una función importante en el progreso hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con: la erradicación de la pobreza extrema porque son el sustento económico de más de 400.000 familias, generando entre el 70% a 80% del ingreso familiar anual de la zona altoandina (FAO, 2008; Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, 2021a); con la lucha contra el hambre, al proveer de carne de alta calidad caracterizada por ser orgánica, nutritiva por contener alta biodisponibilidad de hierro y zinc, saludable por poseer bajos niveles de grasa y colesterol; por asegurar un trabajo decente y crecimiento económico a lo largo de su cadena productiva, desde la crianza por parte de los productores, los artesanos que usan su fibra y piel, su aporte con fertilizante biológico y el uso como animales de carga, así como con la utilización sostenible de los ecosistemas terrestres, debido a que la crianza de camélidos sudamericanos constituye la única forma de uso productivo de las extensas áreas de pastos naturales donde es casi imposible la agricultura o la crianza de otras especies domésticas (Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo, 2024a, 2024b; Grupo Inca, 2023; Huanca Mamani, 2020).
En la actualidad, el cambio climático es un factor que incide de manera negativa en la actividad pastoril andina y en la productividad del sector de camélidos sudamericanos, degradando la tierra, mermando la calidad y potencial alimenticio de los pastos naturales, a causa del estrés hídrico, debido al deshielo de los glaciares, grandes sequías y alta radiación solar que afecta el ecosistema andino (Dupuits, 2021; Lanegra, 2021; Postigo, 2009; Vilá & Arzamendia, 2022); lo que provoca un desequilibrio en los nutrientes que conlleva a una disminución de las tasas productivas y reproductivas de los animales, de igual modo, ha generado pérdidas cíclicas anuales de miles de camélidos, y pérdida de biodiversidad, amenazando la sostenibilidad de la actividad pastoril y el sustento económico de las comunidades (Cárdenas Minaya, 2020; FAO, 2018; Ministerio del Ambiente, 2023; Pepper et al., 2023)
La degradación del ecosistema andino es un problema crítico que está relacionado con el modelo de organización de las comunidades, el manejo de la tierra, la aplicación de una tecnología predominantemente tradicional con poca adopción de innovaciones tecnológicas. Por ello, resulta necesario identificar alternativas de mejoras para minimizar el impacto del cambio climático en la cadena de valor de camélidos sudamericanos.
REFERENCIAS:
Argentino De Producción Animal, S. (2005). SITUACIÓN ACTUAL DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS EN ARGENTINA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA ALIMENTACIÓN OFICINA REGIONAL PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE FAO/RLC.
Cárdenas Minaya, O. E. (2020). Estrategias de medidas preventivas para enfrentar el cambio climático en la crianza de alpacas | PGC-INIA. https://pgc-snia.inia.gob.pe:8443/jspui/cris/project/pj00187
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (2024a). Año Internacional de los Camélidos: qué dice el Perú. DESCO Opina Regional. https://www.desco.org.pe/ano-internacional-de-los-camelidos-que-dice-el-peru
Centro de Estudios y Promoción del Desarrollo. (2024b). Carne de camélidos: una delicia altoandina. Año Internacional de Los Camélidos. www.descosur.org.pe
Dupuits, E. (2021). Políticas De Cambio Climático en los Andes. https://iam-andes.org/wp-content/uploads/2021/11/Politicas_De_Cambio_Climatico_En_Los_Andes.pdf
FAO. (2005). Situación actual de los Camélidos Sudamericanos en Perú.
FAO. (2008). Pro-Poor Livestock Policy and Institutional Change. Case Studies from South Asia, the Andean Region and West Africa. https://www.fao.org/documents/card/en?details=2e8db5f3-1a3b-5201-bdd6-747266487bf1/
FAO. (2018). Soluciones ganaderas para el cambio climático. http://www.fao.org/gleam/results/en/
Grupo Inca. (2023). Why Alpaca. Alpaca Are Gentle Wiyh the Land. https://whyalpaca.com/
Huanca Mamani, T. (2020). Manual técnico: Producción de alpacas (Ministerio de Agricultura y Riego, Ed.; Primera). Instituto Nacional de Investigación Agraria. https://hdl.handle.net/20.500.12955/2147
Lanegra, I. (2021). Política ambiental y del cambio climático.
MIDAGRI. (2023). Programa de acción de intervención sectorial para el fortalecimiento de las cadenas asociadas a los camélidos sudamericanos 2023-2027 (ANEXO RM No 0276-2023-MIDAGRI). Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego.
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2021a). Anuario estadístico: Producción ganadera y avícola 2020. In Sistema Integrado de Estadística Agraria. Ministerio de Agricultura y Riego. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/2803269/Compendio%20del%20anuario%20%22PRODUCCI%C3%93N%20GANADERA%20Y%20AV%C3%8DCOLA%22%202020.pdf
Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. (2021b). Perú se mantiene como primer exportador de fibra de alpaca en el mundo por su alta calidad. Noticias Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego. https://www.gob.pe/institucion/midagri/noticias/348402-peru-se-mantiene-como-primer-
Ministerio del Ambiente. (2023). Sistematización de resultados y lecciones aprendidas del proyecto Ayninacuy.
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2023). Héroes del desierto y las alturas: alimentos para pueblos y culturas. Año Internacional de Los Camélidos. https://www.fao.org/camelids-2024/about/es
Pepper, J., Gonzales, M., Rivera, R., Aréstegui, D., Flores, E., & Larios-Francia, R. P. (2023). Boletín Asociación Internacional de la Alpaca. Boletín Asociación Internacional de La Alpaca, 1–12.
Postigo, J. (2009). Estrategias de adaptación y gestión frente al cambio climático en tres regiones del sur andino peruano.
Vilá, B., & Arzamendia, Y. (2022). South American Camelids: their values and contributions to people. Sustainability Science, 17(3), 707–724. https://doi.org/10.1007/s11625-020-00874-y.
Continúa leyendo Punto de Equilibrio N° 52: Hacia una economía circular: retos y oportunidades. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico