Macroeconomía Crecimiento económico

Retiro de CTS y AFP 2025: riesgo para el sistema de seguridad social

03 abril, 2025

En medio del debate de los proyectos de ley que buscan permitir los nuevos retiros de AFP y CTS, expertos advierten sobre los riesgos a corto plazo y la urgencia de evaluar las consecuencias económicas a largo plazo.

El Congreso de la República del Perú se encuentra actualmente evaluando múltiples proyectos de ley que proponen autorizar nuevos retiros de los fondos de las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) y la libre disponibilidad de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS).

Estas propuestas de ley han generado un intenso debate entre los legisladores y el Ejecutivo, pero también en la opinión pública y voces autorizadas. Ante este escenario, especialistas económicos afirman que se está desvirtuando el principal propósito de estos sistemas.

Según datos recientes, desde los primeros retiros de CTS en 2019, los depósitos han caído drásticamente de S/ 22,000 millones hasta llegar a menos de S/ 10,000 millones. Marco Ortiz, investigador del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP), indica que esta reducción agrava la desprotección de los trabajadores.

“El sistema de seguridad social peruano es perfectible, pero en lugar de fortalecerlo, estamos debilitándolo con políticas que carecen de sustento técnico”, alertó el investigador. Explicó, además, que estas medidas se están utilizando como políticas contracíclicas, incluso en escenarios en los cuales el PBI no pasa por su peor momento.

Propuesta injustificada

El Ministerio de Economía anunció que el PBI tendría una proyección de crecimiento a tasas significativas; bajo esa línea, Ortiz sostiene que, en comparación con los retiros aprobados durante el periodo de pandemia, hoy en día nos hay una justificación que sustente una nueva propuesta.

De igual modo, explica que, si se requieren reformas profundas, deben realizarse con estudios rigurosos y no con decisiones populistas que terminan perjudicando a quienes sí contribuyen al sistema”.

“No se debe apelar al corte populista en este tipo de medidas, ya que desfavorece a los pocos trabajadores formales que tenemos en el país. Considero que seguir degradando este sistema, el cual involucra a los trabajadores formales, ahonda el clima de desprotección que viven las familias peruanas”, sostiene Ortiz.

AFP: Debate a la espera

Noelia Bernal, investigadora del CIUP advirtió que los retiros de AFP afectan la seguridad financiera de los trabajadores y debilitan un sistema de protección social que ya enfrenta serios desafíos. “Lo que uno aporta a su fondo de pensiones no está pensado para cubrir emergencias de corto plazo, sino para garantizar estabilidad económica en la vejez o en situaciones de enfermedad. Usar estos fondos para otros fines desvirtúa el propósito original del sistema previsional”, explicó la especialista.

En relación con la reciente Ley 32123, la investigadora señaló que su implementación resultará excesivamente costosa para el Estado, mientras que los beneficios son mínimos. “El impacto fiscal es alto, pero los cambios estructurales en el sistema contributivo de AFP y ONP son limitados”, afirmó. Además, estima que el número de afiliados que retirarían sus fondos sería similar al del año pasado, lo que evidencia una tendencia preocupante en la degradación del sistema previsional.

Conoce más sobre nuestros investigadores y sus aportes aquí.

Artículos Relacionados
Macroeconomía hace 1 meses
Crecimiento económico hace 2 meses
Crecimiento económico hace 3 meses
Crecimiento económico hace 3 meses

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico