Pensiones

¿Qué sistema de pensiones necesita el Perú?

26 agosto, 2021

Tras el análisis de las tendencias demográficas, macroeconómicas y sociales, el libro El porvenir de la vejez: demografía, empleo y ahorro llega a un conjunto de variables necesarias para evaluar la idoneidad y sostenibilidad de cualquier sistema previsional que se quiera implementar en el país.

El texto de María Amparo Cruz Saco, Bruno Seminario, Favio Leiva, Carla Moreno y María Alejandra Zegarra, aborda el sistema de pensiones desde la heterogeneidad, diversidad cultural y fragmentación que caracterizan al Perú por completo. En el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores compartimos las variables identificadas en el texto editado por el Fondo Editorial de la Universidad del Pacífico que ayudarán a identificar qué sistema de pensiones necesita el Perú.

Primero, es innegable el acelerado envejecimiento de la población, evidenciado a través de diferentes índices. Por ejemplo, los autores estiman que al 2035 se acabaría el bono demográfico y hacia el año 2100, la población mayor de 65 años será apenas menor que la población en edad de trabajar. Este factor complicaría la capacidad de financiar la vejez.

La distribución geográfica del desarrollo y la vejez es analizada desde la georreferenciación para identificar las regiones con menor o mayor presencia de indicadores demográficos y socioeconómicos. El uso de este sistema permitirá saber dónde incluir tecnologías previsionales o adaptar soluciones a las características de las comunidades.

Por otro lado, los autores evidencian que la evolución y proyección del empleo en el Perú está marcada por la falta de un proceso de consolidación industrial y manufacturera. Ello debía expandir el empleo asalariado, lo que a su vez expandiría la pensión contributiva. En este sentido, es necesario apuntar a «esquemas de financiamiento distintos a contribuciones salariales».

La variable sobre el nivel y composición de gastos en los hogares evidencia que, si los peruanos destinan la mitad de su presupuesto a alimentos, «resulta difícil esperar que todas las personas en edad de trabajar estén en condiciones de ahorrar para su retiro». Por ello, para promover el ahorro se tendría que elevar el ingreso per cápita en el país.

El análisis de la evolución del ahorro personal se hizo reconstruyendo una serie estadística del ahorro personal que abarca setenta años. Al analizar las estadísticas, los autores no pudieron confirmar que la creación de las AFP favoreció el incremento del ahorro personal, como muchos postulan.

Finalmente, los autores analizan la arquitectura de las AFP: la cobertura, la comisión sobre saldo, la tasa de reemplazo, los productos previsionales y la rentabilidad. En el texto elaboran proyecciones hacia el 2050 e identifican que, por ejemplo, la cobertura de las AFP se extenderá apenas 7 % en tres décadas (del 16 % al 23 %).

Para conocer más sobre El porvenir de la vejez: demografía, empleo y ahorro ingresa aquí.

Foto: Andina

Artículos Relacionados
Pensiones hace 5 días
Pensiones hace 1 años
Pensiones hace 3 años
Pensiones hace 3 años

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico