La minería es uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico del Perú. La producción de minería no metálica representó el 9.1% del Producto Bruto Interno (PBI) en el 2023, y el 63.9% del valor total de las exportaciones del país No sólo eso, el sector de minería no metálica fue uno de los pocos sectores que creció en el año 2023 en relación con el 2022[1], a una tasa de 9.2% (BCRPData, 2024). Además del importante aporte a la economía del país, las actividades mineras tienen impactos en los ecosistemas y en las poblaciones aledañas, que deben ser analizados para tomar acciones que permitan lograr la sostenibilidad en lo económico, en lo social y en lo ambiental.
En esta edición del boletín Punto de Equilibrio del CIUP, brindamos un análisis del sector minero desde las especialidades de nuestros investigadores. Esta mirada multidisciplinaria e integral nos permite resaltar la necesidad de tener una minería que no solo sea una fuente de riqueza para el país, sino también que apunte hacia la búsqueda de un desarrollo sostenible con un modelo de conservación del ambiente y de las personas que habitan las zonas mineras y que trabajan en ellas. Todo ello debe permitir alcanzar en el bienestar de los peruanos.
En este sentido, presentamos el artículo de la investigadora del CIUP, Rosa María Fuchs, titulado “La gestión de personas en el sector minero”. Aquí se analiza la situación de estos trabajadores, quienes enfrentan retos significativos como la informalidad y la sostenibilidad. Fuchs subraya la necesidad de atraer y retener talento en áreas remotas, promover la inclusión de mujeres y la diversidad, y gestionar conflictos y derechos laborales. De igual modo, sostiene que la correcta implementación de políticas de gestión de personas puede mejorar la productividad, fomentar una cultura organizacional sólida y apoyar el desarrollo responsable y ético del sector minero.
Por su parte, el director del Centro de Estudios sobre Minería y Sostenibilidad (CEMS) de la Universidad del Pacífico, Gonzalo Delgado, comparte el artículo “La MAPE y la minería ilegal en Perú: desafíos y oportunidades”. En el texto se examinan los retos de estos grupos mineros y el contraste que tienen frente a los esfuerzos de formalización para sus actividades, la cual sigue siendo baja. Delgado explica que las políticas actuales no han sido efectivas en abordar las diversas realidades locales, enfatizando la necesidad de un enfoque más integral para mejorar el panorama actual.
Desde otra perspectiva, Carla Mares, investigadora del CIUP y decana de la Facultad de Derecho, analiza la legislación actual sobre minería en Perú y asegura que “Falta un verdadero compromiso político para combatir la minería ilegal”. Mares señala que tanto la minería ilegal como la informal están siendo mal reguladas y se ven afectadas por problemas legislativos y administrativos. En la entrevista, la abogada propone reformas legislativas y una cultura tributaria que considere el escenario de los mineros artesanales, además de una simplificación administrativa para mejorar el proceso de formalización.
El artículo del investigador del CIUP, Germán Alarco, “Economías criminales o delictivas: ¿generación, redistribución y destrucción del valor agregado?”, discute el impacto que tienen estas economías en el país. De acuerdo con el reporte de la Unidad de Inteligencia Financiera se estima que las economías criminales (EC) representan el 14% del PBI del país. Alarco aborda la complejidad de estas economías, que incluyen actividades como la minería ilegal, tráfico de drogas, y corrupción; asimismo, explora cómo estas economías afectan la política monetaria y fiscal, y cómo contribuyen a la desigualdad económica y la distorsión de la información estadística.
Por otro lado, el investigador del CIUP, Humberto Zúñiga, comparte su texto “Sobre los derechos de la naturaleza: a propósito del caso del río Marañón”. En el artículo analiza el reciente fallo del I Juzgado Mixto de Nauta que declaró al río Marañón como titular de derechos para protegerlo de la contaminación por derrames de petróleo. Aunque esta decisión no implica una intangibilidad total del río, marca un avance en la protección ambiental y sigue una tendencia global en el reconocimiento de los derechos de la naturaleza.
Finalmente, y como cada mes, presentamos el informe Data CIUP que contiene un análisis de las últimas cifras macroeconómicas y de sectores económicos. Destaca la inflación mensual que creció levemente en comparación con la inflación de julio y la variación de la tasa de interés de referencia que llegó a 5.25%. El análisis sectorial, por su parte, se centra en la generación de residuos sólidos, el cual evidencia que, en 2023, el 75% del volumen total de residuos recolectados fue dispuesto en un botadero, mientras que solo el 14% se depositó en un relleno sanitario. Eso quiere decir, que un porcentaje muy pequeño de los residuos que se generan en el país, se valorizan, lo cual implica una pérdida y un uso poco eficiente de los recursos.
[1] Debemos recordar que el PBI se redujo en 0.55% en el 2023.
Lea también Punto de Equilibrio N° 52: Cambio climático y economía circular: retos y oportunidades. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico