Políticas sociales

Punto de Equilibrio n°19: Protección social integral en el Perú para hacer frente a la COVID-19

02 noviembre, 2021

La llegada de la pandemia del COVID-19 a nuestro país desnudó muchas de nuestras ya conocidas falencias: una economía en su mayoría informal, un sistema de salud endeble, un Estado letárgico, la pronunciada inequidad social, entre otros. Problemas estructurales con los cuales habíamos aprendido a convivir y que se evidenciaron más que nunca con las crisis económica y sanitaria del 2020. Para ese mismo año, la pobreza monetaria aumentó a un 30,1% de la población de nuestro país, según cifras del INEI. Un retroceso de 10 años.

Esta situación, como era de esperarse, fue mucho más implacable entre los grupos más vulnerables del país, quienes quedaron desprotegidos, a merced del desempleo, y sin la posibilidad de una adecuada y pronta atención de salud. Aunque el otorgamiento de distintos bonos ayudó y viene ayudando a palear el temporal para los más pobres, lo cierto es que sin el fortalecimiento de una de red de protección social integral, es difícil que los más vulnerables alcancen niveles mínimos de bienestar

Es en este contexto que presentamos el artículo escrito por los investigadores Manuel Barrón y Daniela Bresciani para nuestro Espacio de Reflexión “La carga cognitiva de la pobreza”. En el texto los investigadores explican una de las consecuencias menos conocidas de la pobreza, referida a la carga cognitiva, entendida como el proceso por el cual los ciudadanos toman decisiones importantes en momentos de estrés. Una sobrecarga cognitiva, según los investigadores, puede llevar a que los más pobres tomen decisiones erradas sobre su propio bienestar.

Por su parte, los investigadores Enrique Vásquez, Pedro Mateu, Franklin Ibáñez y Javier Zúñiga escriben Políticas Públicas basadas en nuestra felicidad”, artículo en el que ellos promueven la necesidad de entender la construcción de políticas públicas teniendo como norte la obtención de la felicidad del ciudadano. El artículo se desprende de una investigación de más de dos años sobre las causas de la felicidad de los distritos más pobres y más ricos del Perú.

El tercer artículo para nuestro Espacio de Reflexión, viene de la mano de la investigadora y profesora del Departamento Académico de Administración, Karen Weinberger, quien escribe el artículo “El futuro de las empresas: ¿están listas para reinventarse?”. Weinberger opina sobre el proceso de reinvención de las empresas peruanas a raíz del cambio en el comportamiento de los consumidores con la llegada de la pandemia por el COVID-19.

Presentamos asimismo la Propuesta de Política Pública n°22: Expandir Pensión 65 de las investigadoras María Amparo Cruz Saco y Mirian Gil quienes brindan un panorama actual de la Población Adulta Mayor en el Perú y proyecciones de envejecimiento en nuestro país. En el documento se proponen mejoras en la estructuración del sistema previsional, en específico del Programa Pensión 65, con el fin de incrementar la cobertura de adultos mayores, quienes están actualmente desprotegidos.

El aumento del consumo de ultraprocesados en nuestro país, y algunas de las medidas adoptadas para su reducción, como el uso de octógonos en el etiquetado de productos, fueron los temas de conversación en la entrevista del mes a Matilde Schwalb, directora del Centro de Ética y Responsabilidad Social de la Universidad del Pacífico. Schwalb, quien este año editó junto a la investigadora Angie Higuchi el libro “Alimentemos el cambio: por una producción y un consumo sostenibles”. El libro reúne diversas investigaciones relacionadas con la nutrición y el impacto de la industria alimentaria en la salud y en el medio ambiente.

Asimismo, los invitamos a revisar las últimas publicaciones de libre acceso de nuestros investigadores CIUP aquí.

Lee también Punto de Equilibrio n°18: La fragilidad del empleo en la recuperación pospandemia.

Foto: ANDINA/Difusión

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico