Artículo de opinión de Mercedes Aráoz, investigadora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Este texto fue escrito para el Espacio de Reflexión del boletín Punto de Equilibrio n°56.
El año 2025 se presenta como un año de incertidumbre económica global. Si bien las altas tasas de inflación post pandemia han menguado, recién se observará un leve crecimiento económico, debido a tasas de interés más bajas, aunque liberadas con cautela aún. El contexto global pone varios desafíos a países como Perú, donde el reacomodo geopolítico y geoeconómico será el elemento que marcará las relaciones económicas internacionales.
Los principales socios económicos del Perú, EE. UU. y China tienen problemas macroeconómicos. EE. UU. tiene un déficit fiscal y una deuda muy grande, que deberá recortar en algún momento, pero al ser en la práctica el único emisor de la moneda de intercambio del mundo, aún se puede sostener. China ha anunciado impulsar su demanda interna, a través del consumo y la inversión domésticas, para retomar sus tasas de crecimiento económico, pero el principal exportador del mundo requiere un comercio exterior muy dinámico, que se verá limitado por los conflictos comerciales, lo que lleva a que mucha de la inversión extranjera directa busque relocalizarse en los mercados de origen/destino o país cercanos y amigos políticos, por lo que veremos muchas disrupciones en las cadena de valor globales.
Esta conflictividad parece agravarse, los anuncios del recientemente electo presidente de EE. UU. sobre incrementos en las tasas arancelarias al mundo y a China en particular, así como a Canadá y México, son una clara muestra del incremento del nacionalismo (proteccionismo y política industrial) en los países desarrollados, donde Europa también forma parte de ese juego.
Frente a ello, Perú debe en primer lugar, mantener su tradicional neutralidad en política exterior, manteniendo buenas relaciones políticas con los países del orbe y aprovechar, en segundo lugar, los 23 tratados de libre comercio (TLC) que hemos firmado -incluyendo el último firmado con Hong Kong y la optimización del existente con China- que nos abren una puerta al comercio de bienes y servicios y a inversiones sostenibles. Los tratados no pueden ser afectados unilateralmente, para ser modificados deben ser negociados, por ello los riesgos de imposiciones arancelarias fuera del marco de estos son difíciles.
Perú ha multiplicado su comercio gracias a estos tratados, solo en el primer semestre del 2024 el comercio llego a los $ 54 mil millones con estos socios; pero puede dárseles un aprovechamiento mejor, más aún con el desarrollo de la infraestructura portuaria y aeroportuaria que logramos este año, tenemos que ponerle todo el énfasis en los elementos que mejoran nuestra competitividad interna, como son el levantamiento de barreras burocráticas, mayor desarrollo de infraestructura, fortalecer los servicios públicos, en especial los que tienen mayor impacto en el desarrollo humano como salud y educación, flexibilizar el mercado laboral e introducir más competencia en los mercados de bienes y servicios, entre otras tareas.
Igualmente, para el mercado externo, debemos ser capaces de promover y facilitar el acceso a esos mercados a nuestras empresas, sobre todo respecto a las barreras no arancelarias, como medidas sanitarias y fitosanitarias, exigencias de sostenibilidad ambiental y social, públicas y privadas, que exigen los compradores, etc., para diversificar nuestras exportaciones. Lo mismo, reducir los costos de transacción y las demoras que existen en los procesos aduaneros para las importaciones.
Centrarnos en la atracción de inversiones frente a la relocalización de empresas, si se les ofrece un trato igualitario a los inversionistas de cualquier origen, dentro del marco de la ley y la libre competencia, tal como lo señala nuestra propia Constitución, asegurando condiciones de seguridad jurídica y económica, con transparencia y responsabilidad de los actores públicos.
Continúa leyendo Punto de Equilibrio n° 56: Análisis y proyección del Perú al 2025. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico