Políticas sociales Economía ambiental

Atender la emergencia es lo urgente, pero prevenir es lo importante: El caso de la escasez de agua en Piura, por Joanna Kámiche Zegarra

21 noviembre, 2024

Artículo de opinión de Joanna Kámiche Zegarra, Directora del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP). Este texto fue escrito para el Espacio de Reflexión del boletín Punto de Equilibrio n°55.

La escasez de lluvias en la costa norte ha sido una constante en los últimos meses, pero no es una situación novedosa. El último reporte sobre los recursos hídricos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM, por sus siglas en inglés), informa que el año 2023 fue uno de bajos niveles de lluvia, con más de un 50% de las cuencas hidrográficas en condiciones deficitarias. Esta situación se convirtió en una crisis en Piura en las últimas semanas, cuando fue necesario declarar en emergencia a 34 distritos de las provincias de Ayabaca, Huancabamba, Morropón, Paita, Piura, Sullana y Talara, en Piura, debido al déficit hídrico al que se enfrenta la región.

El déficit hídrico reduce la cantidad de agua disponible para el consumo poblacional, la agricultura, la generación de energía, entre otros. Para dar algunos detalles: en los 34 distritos declarados en emergencia vive el 61% de la población de la región (1.3 millones de personas, INEI 2024), con lo cual este grupo de peruanos no tiene garantizado el acceso a agua potable para cubrir sus necesidades. Aunque se ha previsto la entrega de agua mediante camiones cisterna, todos sabemos que la calidad y la oportunidad con que dicha agua se provee no es la misma que tener una conexión domiciliaria operativa. El consumo de agua que no está en óptimas condiciones puede traer consecuencias en temas de salud, asistencia escolar, entre otros. En el caso de la producción agrícola, la situación es más complicada aún, porque al no ser una de las prioridades cuando el recurso hídrico es escaso, la productividad de los cultivos se ve mermada. En el Perú, el 61.4% de los cultivos se utiliza agua de lluvia para regarlos, mientras que en un 30.6% se utiliza agua de río o manantial y sólo un 4.0% se utiliza un reservorio operado a través de una represa. En el caso de Piura, las cifras son diferentes, porque el 31.2% de los cultivos utilizan agua del reservorio de Poechos (INEI, 2023) , el cual es administrado por el Proyecto Especial Chira-Piura (PECHP). La existencia de este reservorio, inaugurado en 1976, ha permitido que Piura sea un importante productor de productos agrícolas como el mango, cuya producción en la región representa el 65.1% del total nacional, seguido de limón (63.3%), uva (24.1%), plátano (17.2%), y arroz (14.3%), siendo varios de estos cultivos importantes productos de exportación (MIDAGRI, 2024).

El reservorio de Poechos permite almacenar los excedentes de agua del río Chira que se generan en la época lluviosa, y luego regular su posterior uso. La capacidad inicial del reservorio era de 885 MMC 1 , pero ya en el 2002, la capacidad se había reducido a 490 MMC por la excesiva sedimentación, lo cual implicaba una capacidad de almacenamiento de solo el 55% (Morocho, 2004) . Según algunos estudios posteriores, el reservorio tiene una capacidad de almacenamiento actual de entre 30% y 40%, lo cual imposibilita tener los recursos hídricos necesarios para proveer a la población, regar miles de hectáreas que tiene la región Piura, e incluso producir energía, ya que existen cuatro centrales hidroeléctricas construidas alrededor de la represa de Poechos (SINERSA, 2024).

En un contexto de cambio climático, en el cual los patrones de lluvias se han modificado y se presentan años muy secos, contar con reservorios de gran capacidad contribuye a estabilizar el flujo de agua y hacer más eficiente su uso (Null, y otros, 2024; Lopez-Moreno, y otros, 2009) . Como se observa en la Figura 1, los volúmenes de precipitación son estacionales, pero además, dichos volúmenes tienen una tendencia decreciente en las últimas décadas.

 

Figura 1: Promedio mensual de precipitación en la región Piura, por décadas

*Tomar en cuenta que el último período sólo considera dos años, y no la década, por lo que la cifra puede variar sustancialmente en los próximos años.

Fuente: https://power.larc.nasa.gov/

Elaboración propia.

 

Así, la Figura 1 muestra que actualmente la precipitación mensual en los meses lluviosos es menos de un tercio de lo que era en las dos últimas décadas del ciclo pasado; no obstante, en los meses tradicionalmente secos (Junio – setiembre, octubre – diciembre), los valores se mantienen a lo largo de las décadas, o incluso se incrementan ligeramente. Esto quiere decir que en los períodos lluviosos es aún más importante almacenar los escasos recursos hídricos para luego hacer un uso programado y eficiente del mismo. Entonces, una tarea que se hace necesaria es incrementar la capacidad de almacenamiento del reservorio de Poechos, que se puede lograr principalmente a través de la descolmatación. Para ello se han planteado medidas alternativas como el uso de reservorios satélites, o la descolmatación a través de la evacuación paulatina de sedimentos utilizando la misma fuerza del agua (Reyes, Farias, Sanchez, & Tesen, 2019). El problema es que ninguna de estas acciones se ha realizado hasta la fecha.

La declaratoria de emergencia permitirá utilizar recursos para atender la situación de emergencia. Sin embargo, dicha declaratoria no implica contar con recursos financieros adicionales, y por tanto, los distintos actores involucrados, además del INDECI, MINSA, MINEDU, MIDAGRI, MVCS, PRODUCE, MIDIS, deberán utilizar recursos de sus presupuestos para tomar las acciones pertinentes. Dado que los recursos no son infinitos, al dedicar parte del presupuesto a atender la emergencia, se deberá dejar de hacer otras muchas cosas, y ello afectará el bienestar de los piuranos.

La pregunta que surge es, ¿Se podía prever una situación como esta? Claramente, la acumulación de sedimentos ha ocurrido a lo largo de la vida útil de la represa y ya desde el 2002 se sabía que el reservorio había reducido su capacidad de almacenamiento en un gran porcentaje. ¿Cuánto han hecho las autoridades regionales y nacionales para prevenir la situación crítica en la que hoy se encuentra Piura? La respuesta parece ser muy poco, porque ante la constante información de que la colmatación del reservorio se iba acrecentando y en un entorno de precipitaciones cada vez más reducidas, era necesario destinar recursos para realizar algunas intervenciones que mitigaran los potenciales impactos negativos de la limitada capacidad de almacenamiento. El Proyecto Especial Chira-Piura es la entidad responsable de la operación y el mantenimiento de la infraestructura de la represa de Poechos y de las infraestructuras relacionadas, contando con un presupuesto anual que ha fluctuado entre 61 millones (año 2021) a 222 millones (año 2023). Estas cifras, aunque importantes, puede que no sean suficientes para realizar inversiones que permitan lograr que el reservorio de Poechos opere a su total capacidad, pero si deben ser suficientes para empezar a mejorar sus condiciones de operación. Las entidades públicas deben priorizar adecuadamente las obras que se deben ejecutar anualmente, y queda claro, que las acciones de prevención deben ejecutarse ya. Si se ejecutan estas acciones, los costos económicos y sociales van a ser mucho menores (Gerber & Mirzabaev, 2017) , a los que se están viviendo hoy en la región Piura. Prevenir es mucho más costo-efectivo que atender emergencias

 

Referencias

Gerber, N., & Mirzabaev, A. (2017). Benefits of action and costs of inaction: Drought mitigation and preparedness - a literature review. Geneva: WMO and Global Water Partnership.

INEI. (2023). Encuesta Nacional Agropecuaria 2023. Lima: INEI.

Lopez-Moreno, J., Vicente-Serrano, S., Beguería, S., García-Ruiz, J., Portela, M., & Almeida, A. (2009). Dam effects on droughts magnitude and duration in a transboundary basin: The lower river Tagus, Spain and Portugal. Water Resources Research, 45; WO2405. doi:doi:10.1029/2008WR007198

MIDAGRI. (Nov. de 2024). Perfil Productivo Regional. Obtenido de https://app.powerbi.com/view?r=eyJrIjoiN2U3NTdkYTktOTk5Ny00NjQ5LTg0ZjEtMmIzYzlmZWIwMDhlIiwidCI6IjdmMDg0NjI3LTdmNDAtNDg3OS04OTE3LTk0Yjg2ZmQzNWYzZiJ9

Morocho, F. (2004). Estudio "Sedimentación del Reservorio de Poechos y Recuperación del Volumen de Agua de Regulación para el Sistema Chira-Piura". Piura: Biblioteca PECHP. doi:https://repositorio.ana.gob.pe/handle/20.500.12543/743

Null, S., Zeff, H., Mount, J., Gray, B., Sturrock, A., Sencan, G., . . . Thompson, B. (2024). Storing and managing water for the environment is more efficient than mimicking natural flows. Nature Communications, 15: 5462. doi:https://doi.org/10.1038/s41467-024-49770-4

Reyes, J., Farias, M., Sanchez, I., & Tesen, K. (2019). Evaluación de la aplicación de la metdología de descolmatación UDEP al reservorio Poechos durante el Fenómeno El Niño Costero 2017. E-proceedings of the 38th IAHR World Congress. doi:doi:10.3850/38WC092019-1765

SINERSA. (2024). SINERSAPERU. Obtenido de https://sinersaperu.com/nuestras-plantas/

Continúa leyendo Punto de Equilibrio n° 55: Después de APEC: Retos y propuestas para impulsar el desarrollo. Consulte aquí las ediciones pasadas del boletín Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Políticas sociales hace 5 días
Economía ambiental hace 3 meses

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico