Migración

En el largo plazo, la migración venezolana contribuiría al crecimiento económico el Perú

01 junio, 2023

En los últimos años, millones de venezolanos se han desplazado de su país en busca de mejores oportunidades. Particularmente, desde el 2016, nuestro país ha recibido cerca de 1.6 millones de venezolanos que se han venido insertando en la vida y el mercado laboral peruano. Recientemente, la crisis migratoria ocasionada en la frontera chilena, nos llevó a mirar de cerca este fenómeno. ¿Cuál es el impacto de este proceso migratorio para nuestro país y qué medidas podrían implementar para que se dé de la mejor manera? Conversamos con Javier Torres, profesor del Departamento Académico de Economía e investigador del CIUP, sobre este tema. 

¿Cuál es su opinión sobre la situación actual de la crisis migratoria venezolana y su impacto en Perú? 

Ciertamente, la gran llegada de migrantes ha representado un cambio estructural en la economía y, como todo cambio estructural, requiere un proceso de adaptación. En el corto plazo sí puede haber efectos negativos para determinados sectores; pero en el mediano y largo plazo la migración ofrece grandes oportunidades en la economía peruana, para crecer y aumentar su productividad y su producción. 

¿Cuál es la magnitud (en cuanto al número) de la migración venezolana hacia Perú en los últimos años?

La Superintendencia de Migraciones calculó que habían entrado por puntos de frontera cerca de 1.6 millones de migrantes venezolanos, sin incluir a aquellas personas que ingresaron de forma indocumentada al país. Si bien hay estimados de 1.3 a 1.5 millones que se quedaron el país, en realidad no se sabe con exactitud la cantidad de migrantes en nuestro país. Hasta que no realicemos un nuevo censo, no se va a conocer cuántos migrantes hay en el país. Incluso, cuando realicemos el censo debemos de estar seguros de poder entrevistar y recoger la información de todos aquellos migrantes (documentados o no).

¿Cómo describiría el impacto de la migración venezolana en la economía peruana?   

Es un punto sumamente interesante. Aunque no hay necesariamente unanimidad en los estudios, hay, por lo menos 2 o 3 estudios, uno del Banco Central de Reserva y otro del Banco Interamericano de Desarrollo, que muestran cómo la migración venezolana tuvo un efecto negativo en el mercado laboral en el corto plazo (entre 2018 y 2019) para determinados grupos (jóvenes con poca educación, personas que trabajan en servicios, entre otros) en cuanto a empleo y salarios. 

Debemos recordar que el proceso migratorio comienza en 2017 y hacia finales de 2019 ya teníamos cerca de 1 millón de migrantes venezolanos. En dos años, en promedio, pasamos de 0 a 1 millón. Si analizamos estos años, es lógico que determinados grupos y sectores de la economía se vean afectados, lo que no significa que en el largo plazo no podamos crecer o beneficiarnos. 

Tal vez, es el Estado el que falla, tanto a los migrantes como a los peruanos, porque no ha sabido manejar bien la llegada de este flujo de 1 millón de venezolanos en 2 años, de tal manera que no afecte tan bruscamente al mercado local. Si bien, los estudios no son unánimes, sí tenemos evidencia de que determinados grupos fueron afectados en el corto plazo.  

¿Cuál es su opinión sobre la criminalización de los venezolanos en Perú? ¿Cómo afecta esto su integración y bienestar? 

No es necesariamente parte de la materia que investigo, sin embargo, no hay mayor evidencia de que esto se dé. Por ejemplo, el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) indica que, de cada 100 mil peruanos, 260 se encuentran recluidos; y por cada 100 mil venezolanos, hay 160 recluidos. En principio, en términos incondicionales, es más probable que un peruano se encuentre recluido en la cárcel a que un venezolano lo esté. 

Hasta ahora no hay evidencia fehaciente de que la población venezolana tienda más a la criminalidad que la población peruana. Hay muchas razones para creer que una persona con tendencias criminales no va a realizar el viaje migratorio requerido para llegar a Perú, hay todo un proceso de autoselección migratoria. 

¿Cuáles son las perspectivas a largo plazo de la migración venezolana y su impacto en Perú? 

Esa es una pregunta bastante compleja. Si consideramos que hay entre 1.3 y 1.5 millones de venezolanos, sin mayores razones económicas que los lleven a moverse, en el mediano o largo plazo ellos ya se encuentran en Perú y vamos a tener que integrarlos de una forma u otra. Ellos ya son parte de nuestra sociedad, por lo que no se trata de preguntarnos si los integramos, sino cómo los integramos. 

Respecto a lo que podría pasar en el futuro, la teoría económica y las investigaciones en otros países podría ser de ayuda y guía. Hay varios economistas que han estudiado el impacto en el largo plazo (décadas) de la migración sudamericana, centroamericana y mexicana a Estados Unidos, entre ellos Giovanni Peri. Ellos encuentran evidencias de que la sociedad se reajusta tratando de utilizar las ventajas comparativas de cada persona. Asimismo, la economía gana productividad porque incorpora a nuevas personas que van a ser particularmente buenos en determinados trabajos, lo cual aumenta la producción. Como fruto de este aumento en la producción, la economía crece y hay más empleo para todos. 

Partiendo de los hallazgos de estas investigaciones, en el largo plazo, el efecto en la gran mayoría de sectores y trabajos no es significativo; por el contrario, en algunos casos, beneficia a trabajadores altamente educados. 

Salvando las distancias, en nuestro caso, hemos recibido un “choque” de 1.5 millones de migrantes en algunos años. Si podemos aprovechar los recursos humanos de los migrantes, podremos producir más y aumentar el PBI, salario y empleo del país. Habría que pensar cómo podemos aprovechar estos recursos y cómo podemos financiar este proceso. Por ejemplo, es positiva la homologación de la educación de los profesionales de salud que el gobierno hizo durante la pandemia, lo que nos permitió utilizar un recurso humano que estaba siendo mal utilizado. Podríamos pensar en otras carreras, ¿Dónde hay alta demanda en determinado tipo de habilidades? Es clave que este tipo de procesos cuenten con un financiamiento, ya sea público o privado. 

¿Qué otras medidas consideras clave para una mejor gestión de la crisis migratoria? 

Ciertamente, organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones serían los primeros interesados en ayudar al Perú a tratar de asimilar adecuadamente a los migrantes. Nos sirve asimilar a los migrantes y utilizar adecuadamente sus habilidades, no solo por las razones descritas anteriormente (mayor producción, empleo, y recaudación de impuestos), sino porque están colocando presión laboral en ocupaciones que suelen demandar un bajo nivel educativo. Si los sacamos de esos sectores, ayudamos a reducir la presión laboral. Nos conviene como país. 

Si es que los organismos internacionales no pueden ayudarnos significativamente, deberíamos pensar en ajustar nuestro sistema tributario. Ya sea ampliando el periodo de domiciliado o ampliando la base tributaria para tratar de financiar ese gasto, utilizar parte de los recursos que los migrantes pagan en su proceso de naturalización y -como último recursos- aumentar los impuestos al reducido grupo que gana un monto elevado en el Perú. 

¿Alguna consideración adicional?

Primero, es clave considerar que hay evidencia de que entre 2018 y 2019 ha habido más competencia en determinados sectores del mercado laboral peruano. Esa competencia puede llevar a más horas de trabajo, aumentar la probabilidad de despido, menor estabilidad laboral o menores salarios a una población desfavorecida económicamente, generando resentimientos. Esto debe ser aceptado y, como país, debemos ser empáticos en torno a esto. Este escenario debió ser previsto y gestionado por el Estado, por ejemplo, con programas de empleo para los peruanos. Quizá, en la actualidad, con un menor presupuesto y una presión tributaria cayendo, ya no sea viable llevar a cabo este tipo de programas. 

Segundo, en el mediano plazo, debemos de volver casi automática la naturalización de niños venezolanos, muchos de los cuales llevan aquí hasta 6 años. Ellos eventualmente van a terminar la secundaria y habrían pasado la mayor parte de su vida en Perú. Tienen toda la idiosincrasia peruana. Son peruanos de facto y deberían ser rápidamente reconocidos por el Estado. Caso contrario, tienes una persona que ha adquirido habilidades en Perú, pero no es reconocido como peruano. No tiene sentido. A la larga, generará dos clases de ciudadanos, lo que tenemos que evitar. 

Tercero, de cara a la comunidad venezolana, eventualmente deberán organizarse. Actualmente no tienen una representación electoral. Si se organizan, podrían tratar de conseguir una persona que represente sus intereses en el Congreso o en un distrito. Algunos votarán en 4 u 8 años, tiempo en el cual deberían de tener representación electoral de tal modo que cuenten con alguien que abogue por sus derechos.

Lea también Punto de Equilibrio N° 38: La economía decrece al primer trimestre de 2023. Consulte aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.

Artículos Relacionados
Migración hace 1 años
Migración hace 3 años
Migración hace 3 años

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico