Derecho y Economía, Competencia y Regulación

Desafíos del derecho enfocado en el medioambiente, la tecnología y el arbitraje

14 septiembre, 2022

En el marco de las celebraciones por los 50 años del CIUP y los 14 años de la Facultad de Derecho se realizó un conversatorio con los egresados de dicha carrera, quienes reflexionaron sobre estos tres importantes temas.

El Centro de Investigación de la Universidad Pacífico (CIUP) continúa con las celebraciones por sus 50 años de creación. La séptima conferencia fue dedicada a la Facultad de Derecho por sus 14 años de vida institucional. En ella participaron los egresados Alexandra Carranza, Daniela Soberón, Sebastián de la Puente, Sebastián Gonzáles, Ana Lucía Taboada, Fabiana Alvarado, Elvis Ojeda, José Luis Repetto y Andrea Espejo. A través de tres mesas de diálogo, conversaron acerca del derecho ambiental y su relación con la inversión privada, la evolución del derecho por el impacto de la tecnología, y el balance entre el Estado y el sistema de arbitraje de las inversiones.

Dicho evento también contó con la participación de Arlette Beltrán, vicerrectora de Investigación de la Universidad del Pacífico, quien resaltó la labor de investigación del CIUP a través de la producción científica nacional e internacional, así como el trabajo que viene realizando la Facultad de Derecho.

«En esta conferencia podemos ser testigos de cómo los egresados y las egresadas de la Facultad de Derecho aportan activamente con su trabajo de investigación y ejercicio profesional en el desarrollo de distintas áreas del derecho en nuestro país», expresó la vicerrectora.

En esta línea, Carla Mares, decana de la facultad, remarcó el perfil de los abogados en la actualidad, así como sus cualidades: honestidad, transparencia y una actitud proactiva para participar en espacios de trabajos. «Creo que son un motor para el cambio hacia una sociedad mejor que todos queremos».

Cada mesa de diálogo estuvo dirigida por Joanna Kámiche, directora del CIUP, y los investigadores Álvaro Castro y Andrés Talavera, quienes orientaron las reflexiones y las preguntas de acuerdo con los tres temas principales de la conferencia.

Derecho ambiental e inversión privada

Para Alexandra Carranza, el derecho ambiental y la inversión privada se encuentran en constante tensión. Sin embargo, enfatizó que la actividad económica debe ser sostenible y respetuosa con el ambiente. Asimismo, reiteró la coherencia del país al cumplir con los estándares exigidos a nivel internacional: «Existe un objetivo de protección claro, que es predecible y sigue las tendencias internacionales. No hay discusión de que Perú está normalmente a la vanguardia en temas ambientales. Y en cuanto a la protección ambiental, no es ninguna excepción».

Daniela Soberón indicó que esta voluntad representa una obligación para la acción climática y ambiental, así como un compromiso frente a la comunidad internacional. Para ello ―explica―, las acciones del Estado deben abordar la problemática sobre todo en los sectores con mayor cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero, como la agricultura, la silvicultura y otros usos de la tierra.

Sebastián de la Puente abordó el tema del enfoque ESG, la mirada de los inversionistas y el financiamiento que brindan a los países que cumplen con mayor rigurosidad los estándares establecidos. «Lo objetivo es que se tiene una mejor tasa, y lo subjetivo es que mejora la reputación de las empresas. Si bien es cierto que se está desarrollando más en Europa y Estados Unidos, no debería ser ajeno a nuestra realidad».

Derecho y tecnología

La época actual está inmersa en la tecnología. Sebastián Gonzáles explicó, en la segunda mesa de diálogo, que esta era conduce hacia una explosión, hacia un «big bang de información», donde los abogados tienen la labor de contratar más capital humano. Asimismo, mencionó que la tecnología tiene un impacto sobre el derecho y la normativa, por lo cual se tiene como reto saber estimular un mercado libre garantizando resultados responsables.

En esta línea, Ana Lucía Taboada mencionó que la tecnología ha ayudado al avance y al descubrimiento de nuevas formas de comunicación en la sociedad, pero consigo ha traído amenazas que atentan contra la privacidad de las personas. Desde el punto de vista legal, es posible afrontarlo: «Esto puede ser amortiguado entendiendo el funcionamiento o el modus operandi de la propia tecnología. No creando regulación innecesaria para frenar su desarrollo, sino analizando y trabajando sobre lo ya existente, así como sobre su regulación con los nuevos fenómenos tecnológicos».

Fabiana Alvarado resaltó el papel positivo de la tecnología con relación al derecho por el acceso que brinda a las personas. «Reduce esa brecha a la justicia a través de una app, un bot, una consulta ciudadana, que permite, además, iniciar un reclamo mediante un programa». Asimismo, indicó que el nuevo rol de la profesión es acompañar y promover la tecnología para el logro de resultados.

Estado, inversiones y arbitraje

El análisis del Estado, las inversiones y el arbitraje estuvo a cargo del tercer panel de egresados. Andrea Espejo explicó el cambio de paradigma cualitativo existente en el derecho internacional. A nivel mundial existe un retroceso debido a que los Estados están otorgando menos garantías.

«Los Estados están imponiendo nuevas medidas, porque consideran que la estructura misma del sistema de arbitraje tiene ciertos efectos. Algunos han señalado que existe una falta de legitimidad de las empresas para que demanden a una entidad soberana. Otros han señalado que el arbitraje de inversiones demanda altos costos para las poblaciones, para los contribuyentes», añadió Elvis Ojeda, dando una perspectiva sobre el tema expuesto por Espejo.

José Luis Repetto señaló que las empresas van a ser consideradas inversionistas con protecciones solo si tienen actividad sustancial de negocios en el país. Esto es algo que ya se viene implementando en los Tratados de Libre Comercio (TLC) de última generación. «Creo que la tendencia va a ser solo proteger a las empresas con actividad económica sustancial, ya no tanto a las empresas de fachada que se constituyen solo en un país para tener la protección de tratados».

De esta manera, concluyeron que el futuro de las inversiones ya no depende únicamente de los Estados ni de los inversionistas, sino de la influencia de los factores que lo rodean. Sumado a la evolución del derecho en materia ambiental y tecnológica, es importante tener en cuenta el pasado y el futuro para saber hacia dónde se dirige el rumbo de la profesión.

Mire aquí la conferencia completa «14 años de la Facultad de Derecho en el CIUP».

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico