¿Hay equidad en el Perú? Es complejo hablar de equidad en un país que, entre otros temas, evidencia importantes desigualdades: en la distribución territorial de los recursos naturales y de los recursos fiscales que generan, si consideramos, por ejemplo, el desigual reparto del canon; en la pobreza, con 27.5% de peruanos pobres, y 41.1% en esa condición en la zona rural (INEI); en género, si consideramos las altas tasas de feminicidios y violencia, y las brechas en oportunidades profesionales, salario, tiempo dedicado al hogar, entre otros; en servicios públicos, con casi el 60% de los hogares peruanos sin uno o más servicios básicos (Banco Mundial); en inclusión y diversidad, ya que solo 4 de cada 10 personas estarían dispuestas a contratar a una persona trans en sus empresas (Ipsos); y un largo etcétera.
Aunque ya lo hemos comentado en ediciones anteriores de Punto de Equilibrio, no queremos dejar pasar esta oportunidad de poner en valor la importancia de la Academia para contribuir con la identificación y eliminación de estas desigualdades. Es clave que no solo se investigue, analice y genere evidencia sobre esta realidad, buscando hallar las razones que generan estas brechas, sino también proponer soluciones y mecanismos que contribuyan a reducirlas. Además, es necesario que estas propuestas puedan ser articuladas con actores del Estado, el sector privado y la sociedad civil organizada.
Por ello, en esta nueva edición del boletín del CIUP, buscamos resaltar el trabajo de nuestros investigadores en diversas temáticas que tienen puntos de contacto con la desigualdad: la tendencia y el crecimiento de la pobreza en nuestro país, que ha aumentado notablemente en comparación al año anterior; el análisis histórico de la inflación en Perú a mayo 2023, que se mantiene con una tendencia al alza; el crecimiento del talento sénior en las organizaciones, buscando una mejor gestión de ese grupo de personas y oportunidades para una vida más digna; los factores necesarios para impulsar el comercio exterior en nuestro país; la discriminación y criminalización de los migrantes venezolanos, especialmente desde la visión de la mujer; y la discriminación que poblaciones afroperuanas o LGTBIQ+ atraviesan por su propia identidad, tanto a nivel social como en el ámbito laboral.
Así, en el Espacio de Reflexión, los profesores de economía e investigadores CIUP, Gustavo Yamada y Pablo Lavado analizan Los vaivenes de la pobreza y el crecimiento en el Perú, luego de que INEI publicara que la cifra oficial de incidencia de pobreza monetaria (2022) había subido a 27.5% (vs 25.9% en 2021), siendo una diferencia estadísticamente significativa, según los investigadores. Este análisis también contempla a la población en situación de vulnerabilidad (32.2%), familias que no son pobres pero que tienen riesgo alto de caer en la pobreza.
Manteniendo el foco en la economía nacional, Jorge González Izquierdo, profesor emérito de Economía e investigador CIUP, en su artículo Sobre la inflación en Perú: un nuevo recuento, actualiza su estudio previo sobre el proceso inflacionario que vive la economía peruana desde 2021, incluyendo el análisis de las cifras entre enero y mayo de 2023.
Por otro lado, según un reporte de INEI (2023), a diciembre de 2022, la población económicamente activa (PEA) nacional alcanzó los 18 millones 551 mil (95.7% se identificaron como ocupados). Estas cifras también evidencian cómo las personas de 45 años a más (Baby boomers y Veteranos, el talento sénior) representa el 36.7% de la población ocupada en el Perú. En su columna Una mirada al talento sénior del Perú, Elsa Del Castillo, profesora de Administración e investigadora CIUP, analiza cómo el envejecimiento poblacional global impacta en la fuerza laboral sénior, tendencia que está siendo materia de atención y acción en varios países.
El asunto migracional se ha convertido en un tema clave para el país en los últimos años, especialmente después de la inmigraciónde aproximadamente 1.6 millones de venezolanos a nuestro país. En este contexto, Luisa Feline Freier, profesora de Ciencias Sociales y Políticas y Chair de la Cátedra de Migraciones y Desplazamientos Forzados de la Universidad del Pacífico, y Oscar Rosales Krumdieck, investigador afiliado de esta misma Cátedra, en su columna Ser mujer migrante en el Perú: la experiencia de la discriminación interseccional, analizan la discriminación y criminalización que atraviesa la población migrante venezolana en nuestro país, especialmente las mujeres, tanto en sus lugares de trabajo como en el espacio público.
En nuestro espacio de entrevistas, y siendo el mes de junio, nos preguntamos, ¿Cómo es que la etnicidad de las personas interviene en una fecha como la del día del orgullo, que reconoce a la comunidad LGTBIQ+? Sobre este y otros temas conversamos con Mariela Noles Cotito, investigadora CIUP, en la entrevista “En esta sociedad hemos vulnerabilizado a muchos grupos”.
Entre otros temas, el trabajo del CIUP se enfoca, además de la investigación en temas claves para el país, en el desarrollo de propuestas que –a partir de la evidencia– busquen resolver los principales problemas que atraviesa el Perú en diversos ámbitos de su día a día. En ese sentido, en esta edición de Punto de Equilibrio, compartimos la Propuesta de Política Pública n° 57 Promoción de Inversiones al Exterior, elaborada por el investigador CIUP Juan Carlos Ladines y María Estrella Peinado. En esta propuesta, los también profesores de Negocios Internacionales de la UP, buscan reducir las brechas de competitividad, a través de la inversión y de programas que permitan el desarrollo de productos y servicios con valor agregado, generando una menor dependencia de los commodities y de los vaivenes de los precios internacionales.
Lea también Punto de Equilibrio n°38: La economía decrece al primer trimestre de 2023, el aporte desde la academia. Consulte aquí las ediciones pasadas de Punto de Equilibrio.
Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico