Elecciones y democracia

Electores sin amnesia, ni irracionales

28 noviembre, 2019

Alberto Vergara, profesor de la Universidad del Pacífico, presentó la reedición de Ni amnésicos, ni irracionales. Un libro que evalúa a partir de las elecciones de 2006 la manera como los peruanos han venido votando.

Ni amnésicos, ni irracionales se publicó en el año 2007. Más de una década después, este libro, ha vuelto a cobrar relevancia y actualidad, a pesar de estar cada vez más lejos de su periodo cronológico de análisis.

Alberto Vergara, politólogo, docente e investigador de la Universidad del Pacífico (UP), presentó la reedición de su publicación en la librería El Virrey el 20 de noviembre del 2019. Lo acompañaron el periodista Fernando Carvallo y la excongresista Marisa Glave, quienes comentaron el análisis del electorado nacional que estuvo detrás del regreso de Alan García a Palacio de Gobierno, en el 2006.

Votantes con distintas necesidadesGlave agradeció que el texto presente una hipótesis clara sobre las razones que tiene los votantes, y que brinde herramientas para la reflexión. Más allá de un análisis económico y social, el libro de Vergara amplía la mirada y rompe los esquemas que rigen los debates políticos, sostiene Glave.

Según Vergara, su libro no solo muestra la realidad peruana del 2006 en los ejes clásicos de institucionalidad (autoritarismo - democracia) y economía (librecambista - intervencionista), sino que hace una invitación a observar los matices de un elector que le brindó su apoyo a candidatos como Fujimori, Toledo y Humala, aun cuando sus modelos de Gobierno eran muy distintos entre sí.

Para la excongresista, este libro es necesario en cuanto se puede definir como un conjunto de diálogos entre conocedores que se alejan de la postura de la prensa popular. Esta última muestra a los electores como agentes condenados al fracaso, como si existiese un factor inamovible en la naturaleza del peruano para elegir mal.

Vergara, investigador del Centro de Investigación de la UP (CIUP) presenta un nuevo eje que tiene que ver con el concepto de Estado-Nación explicado en su obra. Esta nueva visión está relacionada, según Glave, con el ‘sentirse parte de’ que busca el ciudadano peruano en mayor o menor medida. La exparlamentaria ejemplificó esta idea con la realidad de dos personas del mismo grupo electoral que tienen necesidades diferentes: Mientras uno puede estar buscando un Estado que lo defienda, el otro solo busca no sentirse discriminado en su país.

Es decir, la forma de votar de los peruanos puede ser estudiada también si observamos la posición de un sujeto en función a lo que Vergara ha llamado ‘horizonte postestadonacional’. Glave concluye con la idea de que los electores no son ni amnésicos, ni irracionales; solo están cargados tanto de memoria de largo aliento, como de corto plazo. Esto explicaría una fusión entre la historia de nuestra sociedad y el conocimiento del actual contexto político.

Modo de cochineo posmodernoEn palabras del sociólogo peruano Danilo Martuccelli, Vergara puede ser considerado un ‘maestro del cochineo posmoderno’ por la forma en que se acerca a un escenario tan complejo como el que plantea un proceso electoral en el Perú. Fue esa expresión la que llevó a Carvallo a comentar el estilo literario de Ni amnésicos, ni irracionales.

El periodista resaltó la facilidad con la que pueden entenderse los conceptos políticos gracias a la escritura del investigador Vergara. El mismo Vergara aclara en sus primeras páginas que no está interesado en hablar de política como el fenómeno que es, sino en cómo esta puede ser un reflejo de ‘los deseos de un país’. Carvallo asegura que el autor ha sabido mantener este modo irreverente de principio a fin, y que eso puede demostrarse tan solo leyendo la dedicatoria. “Para mi papá. Marxista de derecha. Único”.

Libertad para elegirUna característica mencionada por Carvallo fue la necesidad que muestra el autor de explicar más de una decena de veces lo que intenta lograr con su libro. Como si se tratase de justificar por qué lo sucedido en el 2006 podría ser útil para la formación de un electorado con doce años más de experiencia, desde la publicación de la primera edición de este libro.

Vergara respondió a este punto con una conclusión que, dijo, le sirvió de autocrítica. Más que un ensayo de predicciones para elecciones futuras, se trata de entender la mecánica del pensamiento de un electorado cuya racionalidad y memoria han sido puestas en tela de juicio. Según el autor, el problema principal de la política peruana se encuentra más en la oferta que en la demanda. Somos un electorado racional con opciones limitadas.

Alberto Vergara busca, con la reedición de su libro, llamar la atención de la opinión pública, que trata de entender estos hechos, así como de alertar a la clase política. Con un epílogo amable y educativo, lanza una última mirada a su ensayo para recordarnos que somos electores libres dentro de una cancha con reglas, y depende de nosotros cómo jugar.

Artículos Relacionados
Elecciones y democracia hace 3 meses
Elecciones y democracia hace 4 meses
Elecciones y democracia hace 8 meses

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico