Grupos sociales

48% de peruanos que no se vacunarían contra el COVID-19 creen que faltan más pruebas a las vacunas

2021

Los investigadores CIUP Matthew Bird, Paula Muñoz, Feline Freier junto al asistente de investigación, Samuel Arispe, realizaron una encuesta online a 2 mil peruanos que recoge las preferencias y reticencias de la vacunación en el Perú. Conoce aquí sus resultados y las propuestas para hacer frenar la desinformación en torno a la vacunación contra el COVID-19.

El 48% de peruanos que no se vacunaría, cerca de la mitad, afirman que no se encuentran convencidos de la efectividad de las vacunas contra el COVID-19 y que se necesitan más pruebas. Así lo recoge la última encuesta realizada por el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP) que consultó las opiniones de 2 mil peruanos en torno a las preferencias y reticencias sobre la vacunación.

En el documento del CIUP “Hay vacunas, pero ¿me vacunaría?: Propuestas para superar la reticencia a vacunarse contra el COVID-19 en el Perú” elaborado por los investigadores Matthew Bird, Paula Muñoz, Feline Freier y Samuel Arispe se revela también que, del total de encuestados, 13,8% no se vacunaría por tres razones principalmente: dudas sobre la efectividad de la vacuna, una percepción de menor riesgo a enfermarse de COVID-19 y desinformación en torno a la vacuna.

¿Cuáles son las razones para no vacunarse?

Dentro de las razones proporcionadas para no vacunarse, el 41,3% menciona dudar de su efectividad, 48% cree que aún faltan mayores pruebas y 18,5% considera que las vacunas son parte de un programa mundial de conspiración. Asimismo, 15,4% de los que no se vacunarían creen que la vacuna puede alterar su ADN, 14,7% cree que podría contener un chip para rastrearlos y 10,5% declara estar “en contra de las vacunas de manera general”.

“La evidencia global demuestra que la reticencia a las vacunas depende de factores psicológicos, sociales, culturales y políticos que influyen en cómo las personas perciben el riesgo, reciben y procesan información, confían en los mensajes y mensajeros, evalúan culturalmente las consecuencias para el cuerpo y se identifican con diferentes valores o identidades” se recoge en el documento del CIUP.

Una segunda gran razón esgrimida por quienes no desean vacunarse es la percepción de un menor riesgo a contagiarse. Así, 14, 5% no cree que vaya a contagiarse porque no sale de casa, 14% se considera fuerte y saludable y 7,5% cree tener menor riesgo por que se creen protegidos por sus creencias religiosas

¿Quiénes son los que no desean vacunarse?

Los resultados de la encuesta indican, también, que son las mujeres, las personas jóvenes, y los más pobres quienes tienen mayor reticencia a vacunarse. En el caso de las mujeres, algunas de las razones para negarse a la vacunación tienen que ver con una menor percepción de riesgo de desarrollar una enfermedad severa en comparación con los hombres, asimismo presentan una mayor preocupación de que la vacuna pueda afectar su sistema reproductivo a futuro.

En el caso de los más jóvenes, las razones obedecen a una menor percepción de riesgo de contraer COVID-19, su preocupación por los efectos secundarios y a mayores creencias en teorías de conspiración.

Finalmente, los resultados de la encuesta también evidencian que los niveles socioeconómicos más bajos rechazan dos veces más la vacuna (comparado con el sector más alto), siguen menos las medidas sugeridas por el gobierno, perciben menor riesgo de contagio, tienen mayores creencias conspirativas y mayor percepción de no efectividad de la vacuna.

Incentivos y desincentivos para la vacunación

La encuesta también indagó sobre las preferencias de quienes optan por la vacunación. Así, existe una preferencia por recibir la vacuna por parte del sector público, sin ningún incentivo de pago para hacerlo. En ese sentido, recibir montos entre 20 y 50 soles causaría un mayor rechazo a recibir la vacuna.

En cuanto a la marca de preferencia para la vacuna, existe una mayor predilección Pfizer (EE. UU.), seguido por Johnson & Johnson (EE. UU.), Sputnik (Rusia), Oxford AstraZeneca (Reino Unido) y con menos preferencia para Sinopharm (China). De hecho, los encuestados presentaron un mayor rechazo a la vacunación cuando se les otorga esta última opción de vacuna.

Propuestas para mejorar las tasas de vacunación

El documento concluye con una serie de propuestas específicas para poblaciones específicas que buscan atender las necesidades de dichos grupos, aclarar sus dudas y temores con información transparente, fácil de entender y en tono positivo.

“Es importante también brindar apoyo a las personas para que tomen sus decisiones con información. Adaptar las diferentes plataformas de comunicación existentes realizando acuerdos con la prensa y medios tradicionales y no tradicionales. Monitorear la desinformación y las noticias falsas y desmentir cuando sea apropiado” finaliza el documento.

 

Lee la Propuesta de Política Pública 21 “Hay vacunas, pero ¿me vacunaría?: Propuestas para superar la reticencia a vacunarse contra el COVID-19 en el Perú” aquí

 

 

 

Artículos Relacionados
Grupos sociales hace 7 meses
Grupos sociales hace 1 años
Grupos sociales hace 1 años

Copyright 2019 - Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico